Show simple item record

dc.contributorEstrada García, Rolando Alberto
dc.date2005
dc.date.accessioned2024-06-17T21:03:58Z
dc.date.available2024-06-17T21:03:58Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/06/04/Estrada-Garcia-Rolando/Estrada-Garcia-Rolando.pdf
dc.identifierURL01000000000000000100516
dc.identifier(Aleph)000100516URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001005160107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285775240007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/143081
dc.descriptionGuatemala es un país con alto potencial para el cultivo de papa, en donde se cultivan aproximadamente 15,000 hectáreas. Actualmente la cantidad de productores y del área cultivada ha aumentado, ya que la papa bajo condiciones favorables, tecnologías adecuadas y buenas practicas de manejo del cultivo, produce buenos ingresos para el agricultor. Aproximadamente el 65% del área cultivada con papas en Guatemala se encuentra en la región occidental, siendo Quetzaltenango uno de los departamentos con mas producción en esta región. Los rendimientos oscilan entre 5 y 45 toneladas por hectárea y la fertilización es uno de los factores más importantes que inciden en la obtención de un alto o bajo rendimiento. Una parte muy importante para el cultivo de papa es la fertilización, tanto el programa que se elija como la cantidad, ya que estas inciden en una alta o baja rentabilidad del cultivo. Uno de los objetivos del presente estudio fue determinar cual es el programa de fertilización más adecuado a utilizar en el cultivo de papa para la obtención de mejores rendimientos y mejor calidad de papa para la agroindustria. El sitio experimental se encuentra ubicado en la cabecera departamental de Quetzaltenango, a una a altura sobre el nivel del mar de 2,400 m. El clima de la región se clasifica como templado, húmedo y seco con temperaturas promedio de 17 grados centígrados a lo largo de todo el año. Los suelos de la región son bien drenados, poco profundos, arcillosos poseedores de buenas cantidades de materia orgánica.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectCalidad de los productos
dc.subjectExperimentos de campo (Agricultura)
dc.titleRespuesta de la calidad industrial del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) a cuatro diferentes programas de fertilización, Quetzaltenango, Guatemala
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP