Estrategias de oposición y marketing electoral en candidatos de segundo lugar. Estudio de caso: elecciones de 2003 y 2007
Descripción
El Marketing Electoral estudia los procesos de imagen, discurso y visualización del voto en campaña, los partidos políticos generan las disposiciones necesarias para la creación de estrategias y planes para mantener el poder. la investigación se centra en los años de oposición de los candidatos presidenciales que obtuvieron el segundo lugar en las campañas del 2003 y 2007, que logró a través de los medios de comunicación resguardar el capital electoral, por medio de la teoría conductista la cual plantea el estudio de la conducta humana y su interés en aspectos que conciernen al sistema político a entablar una relación con la persuasión o manipulación creada por las campañas publicitarias, pero al mismo tiempo se estudia las dinámicas de poder, las cuales están enraizadas en los cimientos de la democracia de Guatemala. Y es observable los fundamentos que caracterizan por qué el segundo lugar, en este caso serían los expresidentes Álvaro Colom y Otto Pérez Molina triunfaron en las siguientes elecciones, no sólo con las estrategias del marketing electoral, sino también con los procesos coyunturales del país y las estructuras de las élites económicas que dominan los medios de comunicación y su forma de informar a la población.Tesis de Grado
Tesis Licenciatura (Ciencia Política) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales