Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorLetona Salguero, Javier Alfonso
dc.date2008
dc.date.accessioned2024-06-17T14:35:07Z
dc.date.available2024-06-17T14:35:07Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/01/04/Letona-Salguero-Javier-Alfonso/Letona-Salguero-Javier-Alfonso.pdf
dc.identifierURL01000000000000000115513
dc.identifier(Aleph)000119856URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001198560107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285510520007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/140013
dc.descriptionLa vocación de las tierras en Guatemala es más de carácter forestal que agrícola, localizándose estas últimas mayormente en la boca costa y costa sur del país, las que generalmente se caracterizan por tener un buen porcentaje de materia orgánica que les da la cualidad de ser “fértiles”, es el caso de las tierras ubicadas en la aldea Cerro Colorado, La Gomera, Escuintla. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA, 2002) analizó la actividad agrícola del país, donde se indica que el 59% de los agricultores se encuentran en un estado de subsistencia y el 36% en una situación precaria, lo que muestra una relación directa con los estados de pobreza del país. El objetivo de este estudio es proponer el cultivo de la okra como una alternativa a lo que actualmente siembran los campesinos de la aldea Cerro Colorado, en donde el producto se comercialice en un mercado seguro y estable a corto, mediano y largo plazo. Esta propuesta podría mejorar los ingresos de los agricultores al comparar los rendimientos y otras variables respecto a los cultivos que en la actualidad cosechan. La propuesta tiene como sustentación la investigación de tipo descriptiva y analítica, con entrevistas personales realizadas a expertos de las tres empresas agro-exportadoras del cultivo de la okra en Guatemala. Esta investigación muestra que la demanda en los mercados internacionales -principalmente el de Estados Unidos de América- ha tenido un fuerte incremento respecto a la oferta por parte de los agricultores de Guatemala -oferta que está por debajo de dicha demanda-. Es por ello que la relación Costo – Precio otorga un margen de utilidad mayor en relación a los cultivos actuales. Esta diversificación en el campo agrícola permite la “no dependencia” de cultivos “tradicionales” con el propósito de mejorar la calidad de vida de los campesinos de esa región
dc.descriptionTesis Licenciatura (Mercadotecnia) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectOcra
dc.subjectHibiscus Esculentus
dc.subjectOferta y demanda
dc.subjectMercadeo
dc.titleDesarrollo de la okra como cultivo alterno en la aldea Cerro Colorado, La Gomera, Escuintla
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP