Implementación de sistema de alerta y prevención de emergencias alimentarias, como mecanismo de gestión de riesgo enfocado a la seguridad alimentaria y nutricional de los y las asociadas de guaya´b asociación civil del municipio de Jacaltenango
Descrição
El Plan de Desarrollo Municipal –PDM- del municipio de Jacaltenango, hace énfasis en la Gestión de Riesgo vinculado con el cambio climático, ya que es una amenaza potencial y sus implicaciones afectan directamente a la salud de la población y a la pequeña agricultura y caficultura que representa la base de la economía del municipio. El cambio climático produce múltiples efectos como: sequías, tormentas con lluvias ácidas, inestabilidad de temperaturas, entre otras; lo que a su vez impacta negativamente en la agricultura y caficultura, generando pérdidas económicas en la infraestructura social y productiva, así también existen otras amenazas que en interacción con los niveles de vulnerabilidad hacen que el municipio de Jacaltenango, se categorice en alto riesgo a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional –INSAN-. El proyecto “Implementación de sistema de alerta y prevención de emergencias alimentarias, como mecanismo de gestión de riesgo enfocado a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los y las Asociadas de Guaya’b Asociación Civil del municipio de Jacaltenango”, se puede entender en la descomposición de la propuesta en dos premisas: La implementación de un sistema de alerta en Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN-, en la comunidad de San Andrés Huista del municipio de Jacaltenango, un proyecto piloto que se ejecutó con miras a replicarse en otros sectores del municipio de Jacaltenango. La comunidad se estableció bajo el criterio de ser la comunidad de Jacaltenango con más altos índices de mortalidad infantil relacionada con desnutriciónY la otra premisa es la prevención de emergencias alimentarias, lo cual nos conduce a entender que la promoción de la SAN, es importante en todo nivel: nacional, departamental, municipal y comunitario. Por lo tanto, Guaya´b Asociación Civil a nivel comunitario tiene a sus promotores que deben apoyar el fortalecimiento de la mencionada temática en el resto de asociados y asociadas, por esta situación se consideró de suma importancia que el grupo de promotores se sometiera a un proceso de capacitación intensivo en diferentes temas SAN para fortalecer sus capacidades y conocimientos, de acuerdo a un plan previamente establecido y socializado con las partes involucradas. En tal sentido las dos premisas mencionadas son una propuesta para hacer gestión de riesgo y fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN- de los y las asociadas de Guaya´b Asociación Civil
Sistematización de Práctica Profesional
Tesis Licenciatura (Trabajo Social con Enfasis en Gerencia del Desarrollo) URL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Modo de acceso Internet