Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorIxtabalán Escalante, Elsie Cristina
dc.date2007
dc.date.accessioned2024-06-10T18:02:51Z
dc.date.available2024-06-10T18:02:51Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/01/01/Ixtabalan-Escalante-Elsie-Cristina/Ixtabalan-Escalante-Elsie-Cristina.pdf
dc.identifierURL01000000000000000115469
dc.identifier(Aleph)000117857URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990001178570107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285275720007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/134416
dc.descriptionEl benchmarking se puede utilizar para estudiar cualquier empresa que pueda hacer un producto similar o realizar un proceso o actividad similares, tanto si está en el sector de la industria que hace el benchmarking como si no. El benchmarking es aprender de los otros, identificarlos, estudiarlos y mejorar basándose en lo que se ha aprendido. Es un proceso que se puede utilizar para entender no solamente a los competidores sino también a cualquier organización competidora o no, grande o pequeña, pública o privada, doméstica o internacional. La clave es separar medidas comunes en funciones similares y comparar la práctica de su propio negocio con las de las organizaciones que se identifican como líderes o innovadoras en esa función específica comercial. El proceso de benchmarking es un importante elemento motivador dentro de las organizaciones al aportar referencia externas hacia las que se dirigen, medir las distancias y la progresión a lo largo del tiempo tanto de la propia empresa como del resto de los participantes. El resultado del benchmarking permite en un corto espacio de tiempo establecer objetivos alcanzables y precisos. Alcanzables pues así lo han hecho otras organizaciones similares, y precisos al estar fundamentados en la práctica y en el saber hacer. De esta manera se evita la dispersión que supone no tener claro lo que se quiere hacer y facilita la credibilidad de los responsables en la consecuencia de los logros. Por último se promueve el trabajo en equipo, lo que hace más llevadera la implantación de las medidas a adoptar y mejora el rendimiento de las personas que componen los equipos de trabajo
dc.descriptionTesis Licenciatura (Administración de Empresas) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.languagespa
dc.languageEspañol
dc.languagespa
dc.subjectAdministración de empresas
dc.subjectBenchmarking (Administración)
dc.subjectPlanificación estratégica
dc.subjectProcedimiento administrativo
dc.subjectMercadeo
dc.subjectCompetencia económica
dc.subjectEvaluación
dc.titleInformación básica para el desarrollo de un benchmarking en empresas comerciales de la Ciudad de Quetzaltenango
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP