dc.contributor | Sánchez Garavito, Mariana | |
dc.date | 2015 | |
dc.date.accessioned | 2024-06-10T17:49:12Z | |
dc.date.available | 2024-06-10T17:49:12Z | |
dc.identifier | http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/09/15/Sanchez-Mariana.pdf | |
dc.identifier | URL01000000000000000193209 | |
dc.identifier | (Aleph)000193209URL01 | |
dc.identifier | alma:502URL_INST/bibs/990001932090107696 | |
dc.identifier | https://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285635770007696 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/133904 | |
dc.description | Antecedentes: La participación comunitaria es un recurso muy importante para poder realizar intervenciones en el área de salud y de nutrición. Ya que de esta manera las comunidades se sienten en un ambiente seguro en el cual pueden dar a conocer los problemas que los afectan y buscar soluciones concretas. El realizar intervenciones educativas para educar en temas de nutrición y alimentación, ayuda a que comunidades que viven en situación de pobreza puedan cambiar sus hábitos alimenticios, mejorando de esta manera con los recursos disponibles su situación nutricional. Objetivo: Diseñar un manual de educación alimentaria nutricional socialmente adaptado para su utilización por parte del voluntariado de la Fundación TECHO Guatemala, en las comunidades beneficiarias del programa. Diseño: Estudio descriptivo interpretativo. Lugar: Fundación TECHO Guatemala, Comunidad “El Bordo”, San José Pinula. Materiales y Métodos: El estudio se realizó con los voluntarios que trabajan permanentemente dentro de la fundación, donde se les aplicó una encuesta para caracterizarlos y determinar los temas prioritarios que según su experiencia en el trabajo comunitario, son necesarios para educar correctamente a los beneficiarios en temas de nutrición y salud. Para la elaboración del manual se revisaron artículos científicos, revisiones de literatura, libros, páginas de internet, respectivos a cada sección. Resultados: Se pudieron determinar siete secciones principales, agua segura, embarazo, lactancia materna, alimentación complementaria, higiene de alimentos, agua segura, huertos familiares y desnutrición. Los cuales representan las mayores necesidades dentro de las comunidades según la experiencia de los voluntarios. | |
dc.description | Tesis de Grado | |
dc.description | Tesis Licenciatura (Nutrición) URL, Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.language | spa | |
dc.language | spa | |
dc.title | Diseño de un manual de educación alimentaria nutricional para el voluntario de la Fundación "Techo" Guatemala. Enero - Mayo 2015. | |
dc.type | software, multimedia | |