Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorAcevedo García, Luis Fernando
dc.date2004
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/33/Acevedo-Garcia-Luis-Fernando/Acevedo-Garcia-Luis-Fernando.pdf
dc.identifierURL01000000000000000098265
dc.identifier(Aleph)000098265URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000982650107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285382150007696
dc.descriptionEl trabajo aborda la relación que se da en el ejercicio de teoría y praxis, no siempre que una teoría se presenta como verdadera quiere decir que concuerda con la verdad de la realidad y de esa forma se pueden estructurar discursos lógicos que no se ajustan a esa verdad real y que, sin embargo, pretenden alcanzar un estatus epistemológico de verdad, aunque sean negaciones interesadas. El trabajo indaga en uno de los principales problemas que padece la sociedad guatemalteca, el racismo. Y se adentra en la propuesta teórica de dos pensadores de principios del siglo XX para quienes el indígena era un “ser degenerado”. En este trabajo no se asume la concepción general de los cientistas sociales guatemaltecos que consideran al racismo como una ideología. Desde esta perspectiva la ideología sería algo ambiguo porque no sería una visión coherente con la realidad y al asumirla como tal nos quedaríamos anclados a un abordaje filosófico del siglo XIX, en el que se está tomando a la ideología como una visión negativa de la realidad o como una falsa conciencia. Al considerar a la ideología de esta manera el racismo tendría un estatus epistemológico de verdad. Aunque las prácticas racistas las encontremos en la realidad eso no quiere decir que lo proclamado por los racistas sea real y verdadero, porque al asumir al racismo como ideología estamos asumiendo como real el que el indígena era un degenerado. El autor para superar esos vacíos teóricos y superar así las deficiencias y poder así buscar la verdad que es coherente con la realidad; y ésta sólo podrá ser aquella que en el juego de teoría y praxis se muestre como verdadera. Para esta tarea considera pertinente la propuesta de Ignacio Ellacuría (1930-1989), quien en su tarea filosófica realizó una crítica a la ideología.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Letras y Filosofía) URL, Facultad de Humanidades
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectEllacuría, Ignacio S.J 1930-1989
dc.subjectFilosofía
dc.subjectFilosofía política
dc.subjectCristianismo y política
dc.subjectIdeología
dc.subjectIndígenas de Guatemala
dc.subjectDiscriminación racial
dc.subjectRacismo
dc.subjectIgualdad ante la ley
dc.subjectPrejuicios y antipatías
dc.title¿Es el indígena guatemalteco un "ser degenerado"? Historización de una imagen
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP