Educación e Ingresos retornos de la educación en Guatemala
Descrição
La educación ha sido frecuentemente relacionada con el desarrollo de los individuos. La evidencia empírica en diversos países del mundo muestra que las personas que incrementan sus niveles de educación tienden a relacionarse mejor con sus semejantes, están más propensos a pagar impuestos, suelen espaciar los embarazos y reducir el número de hijos; e incluso llegan a disfrutar de ciertas formas de arte, como la música clásica. La teoría del capital humano investiga los factores que influyen en los ingresos monetarios de las personas como una consecuencia de su productividad, e identifica a la educación y la salud de las personas como tales factores. Los retornos de la educación de las personas constituyen una medida que muestra el incremento marginal de ingresos – en términos monetarios – que los individuos reciben por cada año adicional o cada nivel superior de educación o formación recibida durante su vida. Este trabajo es una prueba empírica que investiga las relaciones entre el ingreso de las personas en Guatemala en el mercado laboral, de acuerdo a sus respectivos niveles de educación formal, cursados y aprobados, de tal forma que el incremento porcentual de los salarios sea el reflejo de su productividad, como consecuencia de cada nivel adicional de educación recibida por ellos. Los resultados muestran que a mayores nive les de educación formal se aumenta la productividad reflejada en mayores niveles de retornos marginales en salarios. Estudios elaborados por organismos como el Banco Mundial y la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas de los Estados Unidos, entre otros, demuestran que a mayores niveles de educación recibida, mayores ingresos salariales obtienen las personas. Se sugiere que las políticas educativas deben ir encaminadas a cubrir la educación de calidad en todos sus nivelesTesis Licenciatura (Economía) URL, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales