Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorOrantes García, María del Carmen
dc.date2003
dc.date.accessioned2024-04-30T20:01:17Z
dc.date.available2024-04-30T20:01:17Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/42/Orantes-Garcia-Maria/Orantes-Garcia-Maria.pdf
dc.identifierURL01000000000000000089673
dc.identifier(Aleph)000089673URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000896730107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285326820007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/132479
dc.descriptionEl objetivo del presente trabajo era el investigar rasgos psicológicos de jóvenes que fueron exiliados con sus familias por el conflicto armado guatemalteco. Se pretendió mostrar las secuelas psicológicas que tuvieron dichos sujetos a partir de esta experiencia. La muestra fue formada por diez personas entre los 18 y 30 años, que residen en la ciudad de Guatemala; independientemente del lugar de nacimiento. Esta población se exilió por más de dos años en otro país, su mayoría en México. Los instrumentos y técnicas que fueron utilizados fueron la observación del grupo en sesiones semanales, la anamnesis, el relato oral de vida, el Test de Apercepción Temática y la interpretación de éstos. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1. Presentan los siguientes rasgos psicológicos: Ansiedad a la muerte, abandono o a ser dañado. tendencia a tener relaciones conflictivas, conflicto con la imagen paterna, la represión es la defensa más utilizada para posibles conflictos, auto percepción de soledad versus auto suficiencia, importancia a rasgos intelectuales, necesidad de tener éxito, necesidad de independencia, valor social latente, características de depresión y rasgos de personalidad dependiente o co-dependiente. 2. El conflicto armado que sufrió Guatemala dejó secuelas en lo individual, familiar y social. 3. Se olvidó que era tan necesaria la paz, como el tratamiento y saneamiento social después de la guerra. 4. Los sujetos que tienen algún padre o madre desaparecidos tienen una tendencia a identificarse con él. 5. La mitad de los sujetos se independizaron de sus familias a los 15 años. 6. Ocho de los casos estudiados sufrieron el cambio de núcleo familiar y la inclusión de nuevos integrantes familiares, provocando sentimientos adversos. 7. Ocho dieron muestras de una gran conciencia social.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Psicología Clínica) URL, Facultad de Humanidades.
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectPsicología
dc.subjectPsicología social
dc.subjectEmigración e inmigración
dc.subjectRefugiados guatemaltecos
dc.subjectDepresión mental
dc.subjectAnsiedad (Psicología)
dc.subjectCambio social
dc.subjectRefugiados guatemaltecos
dc.titleRasgos psicológicos de jóvenes que fueron exiliados con sus familias en el tiempo del conflicto armado guatemalteco
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP