El acompañamiento cristiano en el programa de exhumaciones en Guatemala
Descripción
A raíz de la independencia de Guatemala en 1821, la estructura de las relaciones económicas culturales y sociales ha sido extremadamente jerárquica debido ha una arraigada herencia colonial. Esto determino que el Estado, fuese excluyente y se manifestase una clara orientación racista para con los grupos más vulnerables, especialmente el pueblo indígena que representa el 65 % de nuestra población. Esto trajo como consecuencia un Conflicto Armado que duro en Guatemala más de 36 años, donde miles de hermanos guatemaltecos (Hombres, mujeres, niños y niñas) perdieron la vida a causa de las políticas de represión que los Gobiernos de turno ejercieron motivados por defender sus intereses y la de los grupos de poder. Esperando cerrar esta historia de sangre y destrucción se logro firmar la paz después de un largo proceso de consenso social, durante el Gobierno del Señor Álvaro Arzú en 1996. Luego de ella se crearon programas de resarcimiento entre los que se establece “El Programa de Exhumaciones” financiado por Organismos Internacionales y que ejecutan ONG nacionales. Establecido dicho programa fue necesario crear una estrategia que ayudara a los familiares de las victimas a superar el trauma, el dolor, la angustia, el terror y sobre todo a llevar un programa de reparación que involucrara la salud mental. Pero una de las mayores dificultades con la que se encontraron los antropólogos y los asistentes de salud mental es que los pueblos indígenas tienen una arraigada religiosidad popular y un respeto supremo a Dios; ciertamente mezclado con un sincretismo religioso (mezcla de rituales católicos, con sus ancestros) por la fusión cultural que todavía se manifiestaTesis de Grado
Tesis Licenciatura (Ciencias Religiosas) URL, Facultad de Teología