Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorPérez Leal de Solórzano, Lissette
dc.date2000
dc.date.accessioned2024-04-30T19:48:27Z
dc.date.available2024-04-30T19:48:27Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/31/Perez-Leal-Lissette/Perez-Leal-Lissette.pdf
dc.identifierURL01000000000000000055244
dc.identifier(Aleph)000055244URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000552440107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285805590007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/131345
dc.descriptionA menudo se dice que “la mujer constituye el eje de la familia y la sociedad”. (IV Conferencia Mundial de la Mujer, 1995, p. 6). Tal afirmación, concluye la IV Conferencia Mundial de la mujer, ha sido uno de los argumentos causantes de la discriminación hacia la mujer debido a que por un lado, bajo la premisa de que ella es el centro de la familia, se le ha dado una triple función (madre, esposa, trabajadora) bajo la justificación de que estas funciones constituyen parte de sus obligaciones de ser mujer; mientras que por otro lado se desvaloriza la función productiva y reproductiva que realiza en la unidad familiar, cuando por su importancia se hace difícil calcular el valor que representa tanto cualitativa como cuantitativa. Estadísticas dadas a conocer por el Centro de Estudios de Guatemala (1994), muestran que los indicadores sociales de la población guatemalteca en general son deficitarios, y en el caso de la población femenina se registran los niveles más críticos. La población femenina representa el 50.7% del total de la población; presentan mayores índices de analfabetismo y tienen menores posibilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo formal, determinando con ello que los niveles de pobreza sean mayores en este grupo poblacional. Las mujeres representan un 24% de la población económicamente activa y las categorías ocupacionales con una mayor participación femenina constituyen una prolongación de las actividades de orden doméstico.
dc.descriptionTesis Licencaitura (Psicología Industrial/Organizacional) URL, Facultad de Humanidades
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.languagespa
dc.languageespañol
dc.languagespa
dc.subjectPsicología
dc.subjectTrabajo de la mujer
dc.subjectDiscriminación sexual en el trabajo
dc.subjectMujeres - Condiciones sociales
dc.subjectMujeres ejecutivas
dc.subjectSexismo
dc.titleDiscriminación laboral de la mujer en puestos ejecutivos del sector público
dc.typesoftware, multimedia


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP