Fundamentos teológicos y pastorales del sacramento del matrimonio Maya Q'eqchí, en el proceso de inculturación de la parroquia Santa Catalina Mártir, La Tinta, Alta Verapaz
Descrição
El presente estudio que se presenta como fruto de la investigación sobre un tema de particular relevancia en el trabajo pastoral hoy en la vida de la Iglesia, sobre todo, en los pueblos mayas de La Verapaz, Guatemala, específicamente en la Parroquia Santa Catalina Mártir, La Tinta. Tiene que ver fundamentalmente con la celebración del sacramento del Matrimonio maya q´eqchí, su proceso de preparación y el significado de las expresiones comunitarias y sacramentales que lo configuran localmente. En los últimos años, y sobre todo a partir del Sínodo Especial de 1985, que conmemoraba la celebración de los 20 años de la conclusión del Concilio Vaticano II, ha dado particular relevancia a los procesos de inculturación, sobre todo en el ámbito de la Nueva Evangelización que el Papa Juan Pablo II, ha ido promoviendo en todo el mundo, con sus viajes, mensajes y documentos. Esta dinámica muestra una Iglesia más dialogante con las culturas y los pueblos, que le permite y reclama anunciar el Evangelio sin desconocer la realidad cultural de los pueblos evangelizados; más aún, esa realidad ha de permitir que el Evangelio crezca en la realidad local propia de esa Iglesia, expresando las dimensiones propias de expresión de la fe y la religiosidad. Por otro lado, la reivindicación actual de las culturas indígenas por su identidad y liberación de todos los colonialismos, es también un signo del Espíritu donde se hace presente la voz de Dios acompañando a su puebloTesis de Grado
Tesis Licenciatura (Teología) URL, Facultad de Teología