Evaluación de siete tratamientos con ácido giberélico sobre producción de melón tipo cantaloupe, Cucumis melo L., Estanzuela, Zacapa /
Descripción
El cultivo del melón se ha extendido en el departamento de Zacapa y en la actualidad ocupa el primer lugar entre los cultivos extensivos. Durante su período de siembra se presentan algunas semanas con temperaturas bastante bajas, que reducen el rendimiento. El presente trabajo estudia el efecto del Ácido Giberélico como regulador del crecimiento para contrarrestar el efecto de las bajas temperaturas y mejorar el tamaño y la calidad de las frutas. El lugar de trabajo fue la Finca Los Yajes, Estanzuela, Zacapa. El trasplante se realizó el 19 de noviembre de 1999. La cosecha se realizó entre el 18 de enero y el 2 de febrero de 2000. La temperatura promedio fue de 24.7 °C, presentándose una máxima de 35.8 y una mínima de 9.5 °C. Los tratamientos evaluados fueron : 1) 20 gramos de ProGibb por cada 100 litros de agua a los 23 días después del trasplante ; 2) 20 gramos a los 36 días después del trasplante ; 3) 50 gramos a los 45 días después del trasplante aplicado a los frutos ; 4) tratamiento 1 más tratamiento 2 ; 5) tratamiento 1 más tratamiento 3 ; 6) tratamiento 2 más tratamiento 3 ; 7) tratamientos 1, 2 , y 3 juntos ; 8) testigo. El experimento se estableció en el campo con un diseño de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones. Para el registro de los datos de rendimiento, se realizaron recuentos diarios de frutos cosechados por unidad experimental y se tomó un fruto de primera calidad por cada tamaño comercial.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
Ingeniero Agrónomo.
Tesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
Modo de acceso: Internet.
De 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.