Narrativas de professores de espanhol: processos de construção de identidade docente
Description
El presente estudio aborda cuestiones sobre narrativas, construcciones sociales y las marcas de identidad que ellas señalan. En esta perspectiva, abordaremos las narrativas de los docentes españoles y los procesos de construcción de la identidad docente que conforman a los profesionales de esta área. Pretendemos, por tanto, investigar cómo los docentes de lengua española realizan su identidad en las narrativas sobre su práctica profesional, así como analizar las diferentes concepciones de identidades que se presentan en los discursos de los participantes en sus narrativas de experiencia personal y comprender los niveles de las posiciones discursivas que intervienen en la construcción de la identidad en narrativas sobre la práctica del profesor de lengua española. Estos parten de la idea de cómo la linguística ayuda a pares que, como yo, profesora de lengua extranjera, se encuentran en un sesgo ideológico y social, en el que nuestra disciplina no está sustentada en políticas públicas ni incluida en políticas linguísticas que garanticen una equidad a la enseñanza. Nuestra metodología propone una investigación cualitativa utilizando afirmaciones de conocimiento socialmente constituidas, con el objetivo de analizar la construcción de la identidad de los profesores de lengua española en las narrativas sobre la práctica docente. Para ello, trabajaremos con entrevistas, con el fin de evidenciar a través de las narrativas de los docentes de lengua española, cómo se identifican a sí mismos y a los demás en esta construcción social que es la enseñanza. Para trabajar con los análisis, optamos por utilizar dos formas de observación: las diapositivas de análisis de Biar (BASTOS; BIAR, 2015) y los tres niveles de posicionamiento de Bamberg (2002). A partir de eso, tuvimos las entrevistas realizadas y el proceso de descomposición de los discursos en interpretaciones a partir de la construcción identitaria del investigador que se siente estrechamente vinculado a las prácticas mencionadas y fuertemente afectado por el tema de investigación. Como resultado, tenemos la señal de que ambos profesores, aún sin conocerse, defienden una línea de análisis en la que presentan la enseñanza y las posibilidades, sacando a la luz necesidades emergentes sobre la LE, pues también evidencian un escenario de lucha, refiriéndose de lo macro a lo micro, como en las diapositivas de análisis de Biar (BASTOS; BIAR, 2015), y ejemplificar el escenario actual, como escenario de lucha.Nenhuma