Descripción
El acoso escolar, conocido como bullying, constituye un problema alarmante que afecta a estudiantes en todo el mundo, manifestándose a través de la violencia física, el acoso verbal, la exclusión social y el ciberacoso. Estos comportamientos perjudiciales tienen repercusiones devastadoras en la salud emocional y el bienestar de los jóvenes. En respuesta a esta creciente preocupación, se han desarrollado numerosos programas de prevención e intervención contra el bullying en diversos contextos escolares. No obstante, la efectividad de estas intervenciones y programas sigue siendo motivo de investigación y debate en la comunidad educativa y científica.
Esta revisión bibliográfica se centra en ofrecer una visión sobre la efectividad de programas de prevención del bullying en entornos escolares. Se exploraron múltiples estrategias y enfoques, revelando tanto sus éxitos como desafíos. El análisis se enfocó en identificar factores clave que impulsaron el éxito, como la participación activa de la comunidad escolar y la adaptabilidad cultural, mientras se destacaron las barreras, como la falta de compromiso y la adaptación inadecuada a contextos específicos. Este estudio no solo buscó exponer el desempeño previo de los programas, sino también proporcionar una comprensión crítica de los elementos determinantes del éxito o fracaso, con el objetivo de guiar el diseño futuro de intervenciones efectivas en la lucha contra el bullying escolar.
Metodologia
Esta revisión se llevó a cabo mediante un enfoque en la exploración de programas de prevención y abordaje del bullying en entornos escolares. La estrategia de búsqueda se basó en descriptores MeSh y DeSC relacionados con el bullying y las intervenciones, cubriendo los idiomas inglés, español y portugués para asegurar la inclusión de estudios pertinentes. Se realizaron búsquedas en diversas bases de datos, como Cochrane, Psychology Database, Scopus, Sociology Database, WOC y EBSCO, identificando inicialmente un total de 328 artículos. Durante la selección de artículos, se aplicaron criterios específicos y se identificaron estudios que utilizaron enfoques mixtos, metodologías cualitativas y cuantitativas para evaluar la eficacia de los programas. Además, el proceso se dividió en cuatro fases clave, siguiendo el marco propuesto por Moher et al. (2009) y Pati & Lorusso (2018): Identificación de los textos, Tamizaje, Evaluación de la elegibilidad y Análisis de la literatura seleccionada. Aunque se mantuvieron las cuatro etapas, no se adoptó la lista de verificación específica propuesta por los desarrolladores de PRISMA; en su lugar, se diseñaron criterios de inclusión y exclusión personalizados para cada una de las fases. Durante el análisis de los artículos seleccionados, se extrajeron datos relevantes sobre las intervenciones, los actores involucrados y los resultados obtenidos en la reducción del bullying.
Resultados
La revisión identificó un total de 328 artículos, de los cuales 55 fueron seleccionados para el análisis. En términos generales, los resultados destacan la importancia no solo de evaluaciones continuas en las intervenciones para mantener su eficacia, sino también de la necesidad de continuidad en los programas. Se resalta la relevancia crucial del involucramiento parental para el éxito, y se observaron variaciones en la efectividad según el tipo de violencia abordada, con mejoras significativas en violencia física, pero sin efectos notables en otras formas de acoso. Se señala que en programas consolidados como KIVA, se evidencian diferentes enfoques de evaluación a medida que el programa se afianza, llegando a evaluaciones progresivas de componentes y actores. Estos hallazgos subrayan la necesidad continua de investigar y desarrollar intervenciones más efectivas en la prevención del acoso escolar.
Discusión:
En la discusión aborda la efectividad variable de los programas en entornos de educación primaria y secundaria. Se enfatiza la adaptación de estrategias para diferentes grupos de edad y etapas educativas. Se destaca el papel del liderazgo de pares y la importancia del conocimiento sobre el acoso escolar en la efectividad de los programas. Además, se plantea la cuestión de las diferencias de género en la efectividad, subrayando la necesidad de enfoques más inclusivos y sensibles al género. En resumen, se ofrecen sugerencias y estrategias para mejorar la implementación de programas de prevención del acoso escolar.