El correspondiente trabajo de grado se pregunta por el interés político del gobierno
salvadoreño en replantear el castigo en su política penitenciaria, para estar en consonancia
con el artículo quinto de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual habla
sobre la resocialización de los individuos recluidos en establecimientos penitenciarios. Este
trabajo es un estudio de caso de El Salvador durante la presidencia de Salvador Sánchez
Cerén, entre los años 2014 y 2019. Para abordar el caso, se revisa la política penitenciaria del
país a la luz de los planteamientos de lo que sería una política penitenciaria exitosa en
América Latina. De esta manera, a través de un estudio cualitativo, se analiza la situación de
los establecimientos penitenciarios del país, con el objetivo de entender las lógicas y
consecuencias de la política penitenciaria desde los hechos y actores involucrados. Dicho
estudio involucra el análisis del incumplimiento del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos y de otras disposiciones internacionales respecto del tratamiento de los reclusos. A
partir de los resultados obtenidos (como lo son la variedad de condiciones precarias para el
desarrollo adecuado del derecho a la integridad personal y la deficiente asignación
presupuestal dirigida al sistema penitenciario), se ofrece una reflexión sobre las vías para que
las personas recluidas en establecimiento penitenciario puedan ejercer plenamente su derecho
a la integridad personal. El trabajo muestra en su conjunto que, a pesar de las
recomendaciones internacionales, no existe voluntad política en El Salvador para replantear
el enfoque represivo con el que se implementa el castigo.