Expresión de receptores Inhibidores en linfocitos T CD4+ y CD8+ de donantes sanos Colombianos
Expressão de receptores inibitórios sobre linfócitos T CD4+ e CD8+ de doadores saudáveis Colombianos.
Visualizar/ Abrir
Autor
Rico- Lombana, Alejandra Rico- Lombana; Grupo de Inmunobiología y Biología Celular, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Mateus, Jose; Grupo de Inmunobiología y Biología Celular, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Lasso, Paola; 1.Grupo de Inmunobiología y Biología Celular, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
2. Laboratorio de Parasitología Molecular, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
González, John Mario; Grupo de Ciencias Básicas Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Puerta, Concepción Judith; Laboratorio de Parasitología Molecular, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Cuéllar, Adriana; Grupo de Inmunobiología y Biología Celular, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Metadata
Mostrar registro completoDescrição
A ativação de células T envolve sinais positivos que promovem funções efetoras e sinais negativos que contribuem para a regulação da resposta imune. Estas atividades reguladoras são geradas através da ativação de receptores de células T e incluem moléculas tais como CD160, 2B4, PD-1e CTLA-4. Objetivo. Avaliar a expressão de receptores inibitórios CD160 e 2B4, PD-1 e CTLA-4 em células T CD4+ e CD8+ de doadores saudáveis colombianos. Materiais e Métodos. Foram obtidas células mononucleares do sangue periférico de 30 doadores saudáveis provenientes de Bogotá (Colômbia) a partir de gradiente de densidade por Ficoll-Hypaque, as células foram marcadas com anticorpos conjugados com fluorocromos previamente titulados. Resultados. CD160, 2B4, e PD-1 mostraram percentagens de expressão em células T CD4+ de 0,35%, 1,04% e 1,35%, respectivamente. Em células T CD8+ estes receptores mostraram níveis de expressão mais elevados com percentagens de 16,3%, 8,97% e 4,3% respectivamente. Ao contrário de outros receptores, CTLA-4 não apresentoudiferenças entre células T CD4+ (1,56%) e CD8+ (1,53%). As percentagens de co-expressão de CD160/2B4 e CTLA-4/PD-1 em células T CD4+ foram de 0,18% e 0,09%; em células T CD8+ foram observadas percentagens de expressão de 4,02% e 0,2%. Conclusão: Este é o primeiro relatório que apresenta a frequência de expressão de receptores inibitórios tais como CD160, 2B4, PD-1 e CTLA-4 em células T CD4+ e CD8+ de doadores saudáveis colombianos. Estes resultados representam uma linha de base para análise e comparação desses receptores na população colombiana com diferentes doenças.Palavras-chave: receptores inibitórios, linfócitos T.La activación de células T involucra señales positivas que promueven funciones efectoras y señales negativas que contribuyen a la regulación de la respuesta inmune. Estas actividades regulatorias son generadas por la activación de receptores de las células T e incluyen moléculas como CD160, 2B4, PD-1 y CTLA-4. Objetivo. Evaluar la expresión de los receptores inhibitorios CD160, 2B4, PD-1 y CTLA-4 en células T CD4+ y CD8+ de donantes sanos colombianos. Materiales y métodos. Se obtuvieron células mononucleares de sangre periférica de 30 donantes sanos provenientes de Bogotá (Colombia) mediante gradiente de densidad por Ficoll-Hypaque, las células fueron marcadas con anticuerpos conjugados a fluorocromos previamente titulados. Resultados. CD160, 2B4, y PD-1 presentaron porcentajes de expresión en células T CD4+ de 0.35%, 1.04% y 1.35% respectivamente. En células T CD8+ estos receptores mostraron niveles de expresión más altos con porcentajes de 16.3%, 8.97% y 4.3% respectivamente. A diferencia de los otros receptores, CTLA-4 no mostró diferencias entre células T CD4+ (1.56%) y CD8+ (1.53%). Los porcentajes de co-expresión de CD160/2B4 y CTLA-4/PD-1 en células T CD4+ fueron de 0.18% y 0.09%, en células T CD8+ se observaron porcentajes de expresión de 4.02% y 0.2%. Conclusión: Este es el primer reporte que muestra la frecuencia de expresión de receptores inhibitorios tales como CD160, 2B4, PD-1 y CTLA-4 en células T CD4+ y CD8+ de donantes sanos colombianos. Estos hallazgos representan una línea de base para el análisis y la comparación de estos receptores en la población colombiana con diferentes enfermedades.Palabras clave: receptores inhibitorios, Linfocitos T.
Collections
Itens relacionados
Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.
-
ANÁLISIS GENÓMICO DE PARVOVIRUS CANINO POR PCR - RFLP A PARTIR DE AISLAMIENTOS DE CASOS CLÍNICOS SINTOMÁTICOS TOMADOS EN BOGOTÁ, COLOMBIA. ESTUDIO PRELIMINAR
Castillo, Ángela; Grupo de enfermedades infecciosas, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Díez, Hugo; Grupo de enfermedades infecciosas, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Almanza, Jorge; Grupo de enfermedades infecciosas, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Jerabek, Lois; Grupo de enfermedades infecciosas, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Torres, Orlando; Grupo de enfermedades infecciosas, Microbiología Agrícola y Veterinaria, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, BogotáWith the objective of detemúning the genotypes of canine parvovirus (CPV) circulating in Bogotá, 56 fecal and blood samples were obtained from younger dogs, up to a year old with hemorrhagic gastroenteritis for its analysis ... -
AVANCE EN EL DISEÑO DE UN PÉPTIDO BLOQUEADOR DEL RECEPTOR OPIOIDE KAPPA 2 HUMANO
Beltrán Velásquez, Sonia Viviana; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Fajardo G., Diego; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Hernández Morales, Adriana; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Jiménez, Mónica Bibiana; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Mantilla, Bernardo; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Moya G., Paola; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Palacios Morillo, Eliana Patricia; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; París B., Carolina; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Rodríguez Zuluaga, Javier; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Rojas, Juan Diego; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Sánchez Ojeda, Federico; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Suárez Franco, Christian; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Velásquez Álvarez, Álvaro Andrés; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Restrepo D., David X.E.; Profesor Departamento de Bioquímica y Nutrición Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, BogotáSe evaluó la posibilidad de predecir una probable estructura secundaria para el Receptor Opioide Kappa 2 humano tomando como base la secuencia de aminoácidos del Receptor Opioide Kappa 1 humano. La estructura predicha ... -
COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE CONTAMINACIÓN FECAL EN DIFERENTE TIPO DE AGUAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ (COLOMBIA)
Campos-Pinilla, Claudia; Grupo de Biotecnología Ambiental e Industrial, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Cra. 7 # 43-82, Bogotá; Cárdenas-Guzmán, Martha; Grupo de Biotecnología Ambiental e Industrial, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Cra. 7 # 43-82, Bogotá; Guerrero-Cañizares, Adriana; Grupo de Biotecnología Ambiental e Industrial, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Cra. 7 # 43-82, BogotáEl crecimiento acelerado de la población a nivel mundial ha generado un aumento en la demanda del recurso hídrico y en los niveles de contaminación del mismo. Los residuos tanto de origen doméstico como industrial generan ...