Descrição
La aparición del internet y, con este, el posterior desarrollo de la World Wide Web, las redes sociales y las plataformas digitales, han alterado el mundo de maneras muy diversas, inesperadas y con impactos diferenciados según el sector o aspecto que se evalúe. Con el desarrollo de esta, poco a poco fueron emergiendo y consolidando las redes sociales que conocemos y usamos actualmente como Facebook, Instagram y Twitter, por mencionar las más conocidas.
Estas redes sociales se han ido constituyendo como espacios fundamentales para la difusión y consumo de noticias, así como para la expresión de opiniones y voluntades políticas. Dada su popularidad, eficiencia en la difusión y relativos precios bajos respecto a otros modelos de difusión de la información, la comunicación por redes sociales se ha tornado fundamental para periodistas, políticos, gobiernos, organizaciones civiles, organismos multilaterales, y una larga lista de actores sociales, económicos y políticos. Esto, principalmente, ha convertido al internet, y a las redes sociales en particular, en un terreno fértil para la desinformación (van der Linden et al., 2020; Rodríguez, 2017)
Colombia no ha sido ajena a los fenómenos y problemáticas anteriormente expuestas. Así pues, en este trabajo se propone estudiar los meses de mayo y junio del 2018 correspondientes al mes previo a la primera vuelta presidencial y a las tres semanas previas a la segunda y definitiva vuelta de las elecciones presidenciales del 2018. Al igual que en el plebiscito, las noticias falsas tuvieron gran difusión en la campaña política para estas elecciones. Todos los sectores políticos se vieron afectados por estas e incluso el mismo proceso fue blanco de algunos ataques.
Teniendo en cuenta lo hasta ahora expuesto, se pretende resolver la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles fueron las dinámicas de distribución de des y misinformación durante 17 mayo y junio del 2018 en el ecosistema de medios digitales colombiano, particularmente en la red social Twitter?