Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLopez Rodríguez, Jenny Elisa
dc.contributor.authorRivera Henao, Angie Jennifer
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2021-03-23T17:29:08Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:34:18Z
dc.date.available2021-03-23T17:29:08Z
dc.date.available2023-05-11T21:34:18Z
dc.date.created2021-03-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120506
dc.description.abstractEn una visión neoliberal y economicista dominante en el desarrollo colombiano, surge la economía solidaria como una alternativa diferente de relacionar la economía, el ser humano y su contexto, en donde su objetivo va más allá de acumular capital, sus acciones son motivadas por valores éticos como la solidaridad, la cooperación y la justicia. Sin embargo, a pesar de que esta vivencia práctica encuentra expresión en millones de personas en el país, la economía solidaria sigue siendo un elemento marginal en el accionar público reflejándose en la débil institucionalidad constituida para el sector. Este es el caso de la Superintendencia de la Economía Solidaria, entidad pública encargada de supervisar a las organizaciones solidarias con el propósito de preservar los principios de la economía solidaria, que desde su creación presenta una estructura débil en su esquema funcional y de soporte reflejado por la falta de personal capacitado y especializado, la poca articulación y la baja productividad en su gestión. Por ello, el presente artículo propone a través de un estudio organizacional, analizar la capacidad institucional de la Superintendencia, para así identificar los elementos estructurantes de cambio, y como conclusión del artículo plantear una nueva estructura organizacional que le permita cumplir a la entidad con su misión.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEconomía solidariaspa
dc.subjectSupervisión públicaspa
dc.subjectTransformaciones organizacionalesspa
dc.subjectCapacidad institucionalspa
dc.titleSupersolidaria : un fortalecimiento institucional para la economía solidariaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Artículo Tesís Angie Rivera Henao.pdf2.921Mbapplication/pdfVer/
Carta_de_autorizacion-firmado.pdf170.9Kbapplication/pdfVer/
Carta del Director de Trabajo de Grado.pdf21.21Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP