Show simple item record

dc.contributor.advisorGaitán Gómez, Ivan Mauricio
dc.contributor.authorTámara Duarte, Vanessa
dc.coverage.spatialGuatemalaspa
dc.coverage.temporal2015-2018spa
dc.date.accessioned2020-07-21T22:31:31Z
dc.date.accessioned2023-05-11T21:32:09Z
dc.date.available2020-07-21T22:31:31Z
dc.date.available2023-05-11T21:32:09Z
dc.date.created2020-01-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120030
dc.description.abstractLa trata de mujeres con fines de explotación sexual continúa siendo un riesgo al que se exponen migrantes en Guatemala. La situación en el Triángulo Norte que no está ausente de bandas criminales, corrupción, violencia y otros aspectos que ponen en riesgo la integridad de las personas, ha generado una ola migratoria hacia el norte en donde el factor en común que tienen quienes emprenden el viaje, es el afán por mejorar su situación. Guatemala es un paso obligatorio para cruzar hacia Estados Unidos, por lo que varias mujeres han llegado a este país. Ahora bien, la condición en la que las mujeres migran no son seguras, y es por esto que se vuelven victimas potenciales de Trata de personas con fines de explotación sexual o de trafico de migrantes, donde esta última es un atenuante para caer en la primera. Varias son las cifras que se han encontrado de mujeres migrantes víctimas, que gracias a la cooperación internacional y el trabajo de la SVET han podido contar con el debido acompañamiento. Sin embargo, son muchos los estudios, ayudas y proceder de las entidades correspondientes que se ven obstaculizados debido a la corrupción y complicidad de funcionarios con los que manejan dichas redes. En conclusión, en pleno 2019 aún sigue la lucha contra tipos de esclavitud como lo es la explotación sexual, y ante la migración, que es un fenómeno que ha tomado un importante lugar dentro de la agenda internacional, existen múltiples retos, ya que este proceso puede ser un indicador de riesgo a caer en estas redes, para quienes lo realizan en condiciones no seguras dada su situación de vulnerabilidad. La comunidad internacional ha llevado acabo encuentros para luchar contra esto, pero aún continúa siendo insuficiente para la magnitud del problema. La dificultad es no ver a un migrante como una posibilidad de desarrollo como lo plantea el Pacto Mundial de las Migraciones, porque es muchas situaciones, se quiera o no, migrar se vuelve una acción de sobrevivencia porque la realidad en la que viven no les da otra alternativa y las mujeres, según las cifras se encuentran en constante posibilidad de ser tratadas sexualmente, pero es más el miedo a quedarse que irse.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMigraciónspa
dc.subjectTrata de personasspa
dc.subjectExplotación sexualspa
dc.subjectVulnerabilidadspa
dc.subjectTráfico de migrantesspa
dc.titleTrata de mujeres con fines de explotación sexual en Guatemala : un análisis desde el fenómeno migratorio 2015-2018spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion (1) (1)-signed.pdf323.5Kbapplication/pdfView/Open
Carta del Director de Trabajo de Grado 1.pdf63.97Kbapplication/pdfView/Open
VANESSA TÁMARA TESIS .pdf919.2Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP