dc.contributor.advisor | Cortes Sanabria, Lilia Yadira | |
dc.contributor.advisor | Vargas, Luz Nayibe | |
dc.contributor.author | García Castillo, Nelly Jhoana | |
dc.date.accessioned | 2015-09-13T16:57:38Z | |
dc.date.accessioned | 2016-03-29T14:24:38Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T20:29:03Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T21:31:58Z | |
dc.date.available | 2015-09-13T16:57:38Z | |
dc.date.available | 2016-03-29T14:24:38Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T20:29:03Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T21:31:58Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/119985 | |
dc.description.abstract | Durante la adolescencia existe un alto riesgo nutricional por los cambios físicos, psicológicos y sociales que se presentan entres la transición de niño a adulto. Este estudio tuvo como Objetivo: Caracterizar el estado nutricional, el consumo de alimentos y la autopercepción de la imagen corporal en mujeres adolescentes de 13 a 18 años en el Colegio Silveria Espinosa de Rendón de Facatativá, Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo observacional de corte trasversal, la población estudio estuvo conformada por 30 mujeres adolescentes entre 13 y 18 años. Se evaluó el estado nutricional por medio de antropometría de brazo e índice de masa corporal, consumo de alimentos por recordatorio de 24 horas con el método de Multiple Pass Method, las practicas alimentarias por encuesta estructurada y la autopercepción de la imagen corporal por la escala de Stunkard Resultados: la prevalencia de exceso de peso por IMC fue de 36,6%,respecto a la percepción de la imagen corporal se evidenció una inconformidad con la imagen corporal en el 80% de las adolescentes , el 53% de las mujeres consideró que tenía más peso del que debería tener mientras que el 27% considero que tenía menos peso del que debería tener. En los tres días de medición de consumo, se destacó un incremento en el consumo de comidas rápidas y gaseosas durante el fin de semana y una disminución en el consumo de frutas y verduras. En relación con las prácticas alimentarias, el 50% de las adolescentes refirió consumir salsa de tomate con frecuencia, y el 67% consumía frutas y verduras Conclusiones: Se presenta un riesgo nutricional del 36,6%, por exceso de peso y una insatisfacción con la imagen corporal en 80% de las adolescentes. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Nutrición | spa |
dc.subject | Conducta | spa |
dc.subject | Hábitos alimentarios | spa |
dc.subject | Alimentación | spa |
dc.title | Descripción del estado nutricional, el consumo de alimentos y percepción de la imagen corporal en mujeres adolescentes, colegio Silveria Espinosa de Rendón de Facatativá, segundo periodo 2014^ | spa |