JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Relación entre el índice de masa corporal pregestacio-nal materno y el desarrollo de anomalías congénitas en recién nacidos, en 18 hospitales participantes del Eclamc en Bogotá, Colombia
Introducción: Las anomalías congénitas son una de las principales problemáticas de salud a nivel mundial y nacional. Se ha observado en la literatura una relacionado entre el peso materno y las anomalías congénitas, pero los estudios en población colombiana al respecto son escasos. Objetivo: Identificar la relación entre el índice de masa corporal pregestacional materno y el desarrollo de anomalías congénitas en recién nacidos de 18 hospitales participantes del Estudio Colaborativo Latino Ame-ricano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) de Bogotá, Colombia. Metodolo-gía: Se realizó un análisis secundario de una base de datos colombiana del ECLAMC, la base contenía información de 18 hospitales de Bogotá (años 2010 a 2016). Primero, se eliminaron errores de digitación o individuos sin las variables de interés (talla y peso inicial), seguido por la categorizaron de las variables y luego el análisis estadístico con las pruebas de T de Student y Chi cuadrado. Resultados: La muestra total: 5534 individuos; 2816 controles y 2718 casos; se seleccionaron dos grupos de malformaciones: cardiopatías congénitas (CC) (n:253) y fisuras orales (FO) (n:110). Dependiendo de los puntos de corte que se empleaban (resolución 2465/ OMS) variaba el grupo de madres adolescentes lo cual cambiaba las madres que clasificaban con bajo peso pregestacional. La edad gestacional (<37 semanas) se relacionó con CC (p: <0,05) y FO (p: <0,05), igualmente el peso al nacer (<2500 g) se relacionó con CC (p: <0,05) y FO (p: <0,05). Conclusión: No se observó una rela-ción estadísticamente significativa entre el IMC pregestacional con la presencia de CC o FO.