Descrição
En el presente trabajo de grado se construye el problema del bullying o acoso escolar con el propósito de pensarlo filosóficamente a la luz de las contribuciones de la pensadora norteamericana Martha C. Nussbaum, así como de otra literatura tanto filosófica como de otros saberes.
En la primera parte, se exponen algunos aspectos significativos de las contribuciones de Martha C. Nussbaum, como son: su comprensión sobre la vulnerabilidad, su teoría cognitiva de las emociones y su concepción del fin último de la vida humana. Esta última sujeta al hecho de que somos seres frágiles que están expuestos a circunstancias imprevistas, que están fuera de nuestro control y que ponen a prueba nuestras convicciones morales. Además, se argumenta que las vidas que pueden llegar a vivir los humanos reales, no se parecen tanto a los eventos románticos y mágicos de los cuentos de hadas, sino que son más similares a los acontecimientos que encontramos en la tragedia griega. Esta primera parte finaliza con una presentación de los orígenes de los estudios de bullying y con algunos elementos clave sobre este fenómeno, aportados por la psicología.
Después, en la segunda parte, se exploran tres tipos de bullies (matones): el bully-monarca, el bully-lacayo y los bullies-Erinias. Mostrando la relación que existe entre sus diferentes tipos de agresión y la antroponegación, el narcisismo infantil, la necesidad de control, el miedo, el asco, la mentalidad de masas, la ira y el deseo de venganza.
Finalmente, en la tercera parte, se presenta una manera en la que los bullies pueden desistir de sus tendencias agresivas y crueles, en un esfuerzo por cultivar relaciones de confianza y reciprocidad, en un intento por tener vidas mejores. Siendo el centro de esta sección el «círculo virtuoso de emociones», las competencias prácticas, el amor, la esperanza, y el impacto de las artes, la literatura y la pedagogía socrática en la educación.