Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPiedrahíta Betancourt, Juan Carlos
dc.contributor.authorGaleano González, Julio César
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporalSiglo XXspa
dc.date.accessioned2020-01-24T21:15:54Z
dc.date.accessioned2020-04-16T22:07:52Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:31:21Z
dc.date.available2020-01-24T21:15:54Z
dc.date.available2020-04-16T22:07:52Z
dc.date.available2023-05-11T19:31:21Z
dc.date.created2019-06-04
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/115911
dc.description.abstractEl vallenato como producto cultural es un elemento identitario, que no es exclusivo de Valledupar, ni del Caribe colombiano; como se pensaba a mediados del siglo XX, época de regionalismo marcado donde costeños defendían esta música popular como una tradición suya y las élites bogotanas buscaban alejar todo lo que no fuera del interior. Ahora es un rasgo y parte importante de la identidad nacional. Es claro que el vallenato nació en una zona específica de Colombia, que en sus inicios fue interpretado por una clase social identificable y que en las primeras canciones solo sonaban tres instrumentos, pero es innegable, también, que con el tiempo este ritmo se escuchó y apropió por todo un país. La investigación pretende recorrer la historia de está música de acordeón, y hacer énfasis en los momentos que fueron claves para su popularización, donde sin duda aparecen nuevos estilos musicales, intérpretes, autores y varios cambios con los que muchos críticos y seguidores no han estado de acuerdo, pero han permitido que más personas se acerquen a este sonido, que en todo el territorio nacional las personas vibren y sientan al vallenato igual que como ocurre en el Caribe, y que sean más los colombianos que al ver a esta música como algo suyo, sigan trabajando para que el ritmo no muera y cada vez sean más los enamorados de la caja, guacharaca y acordeón. Hablar de este género es hablar de poesía, de música, de conflictos sociales, de problemas políticos, de personajes, de tradición, de cultura y folclor, es hablar de Colombia.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVallenatospa
dc.subjectIdentidadspa
dc.subjectPeriodismo narrativospa
dc.titleEl vallenato en Colombia. Estoy aquí, pero mi alma está alláspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
CartaAutorizacion.pdf723.1Kbapplication/pdfVer/
LIBRO VALLENATO.pdf4.678Mbapplication/pdfVer/
TG-GaleanoGonzálezJulioCésar1.pdf1.420Mbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP