Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorLozano Rocha, Ana María
dc.contributor.authorArbeláez Pérez, María Lucía
dc.contributor.authorCastro Barbudo, Sylvana
dc.date.accessioned2014-12-11T11:09:44Z
dc.date.accessioned2016-03-29T13:54:53Z
dc.date.accessioned2020-04-15T15:07:01Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:24:59Z
dc.date.available2014-12-11T11:09:44Z
dc.date.available2016-03-29T13:54:53Z
dc.date.available2020-04-15T15:07:01Z
dc.date.available2023-05-11T19:24:59Z
dc.date.created2014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/114521
dc.description.abstractPartiendo del ejercicio sencillo de caminar y observar Bogotá, como la ciudad que nos acoge desde que tenemos recuerdo, empezamos a percibir un cambio que inició transformando algunos sectores que concurríamos frecuentemente. Ese cambio fue notorio y brusco, pues físicamente las casas, los locales y algunos edificios se mostraban con franjas de colores cálidos y llamativos como el amarillo, el rojo, y en algunos casos naranja, los cuales además de alumbrar en la noche, irrumpían en la paleta de color de las fachadas de una ciudad tan acostumbrada al gris como lo es Bogotá. El momento que detonó una serie de preguntas fue encontrarnos en la salida del túnel de la Universidad Javeriana, con un módulo gris que intentaba incursionar dentro del comercio universitario ubicado en esas cuadras. Siguiendo nuestro recorrido en medio de una conversación nos dimos cuenta, que cada una había visto ya, otra cantidad significativa de estas sucursales pequeñas que eran ramificaciones de los grandes supermercados, los cuales invadían visualmente con sus logos y sus colores corporativos zonas cercanas a las universidades y residenciales. La pregunta inicial fue, ¿Será que este formato está afectando a las tiendas de barrio? ¿Podrían llegar a desaparecer las tiendas? Esta duda desencadenó una conversación que vacilaba entre la posibilidad de que ocurriera o no. Más de una vez negamos que este hecho fuera efectivo en un futuro, reiterando que en barrios populares la presencia de las tiendas era indispensable.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleYo mejor le compro al veci resistencia de las tiendas de barrio ante los locales exprés de las grandes superficiesspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
ArbelaezPerezMariaLucia2014.pdf33.66Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP