Show simple item record

dc.contributor.advisorSuárez Rivero, Neftalí David
dc.contributor.authorBeltrán Anciani, Claudia Vanessa
dc.date.accessioned2021-06-04T20:20:38Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:20:47Z
dc.date.available2021-06-04T20:20:38Z
dc.date.available2023-05-11T19:20:47Z
dc.date.created2021-01-25
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/113594
dc.description.abstractExiste una creciente necesidad por comprender la multiplicidad de causas que llevan a un grupo de personas a desplazarse por situaciones de vulnerabilidad y emergencia. Paralelamente, estudiar el impacto del cambio climático en distintas esferas de la vida humana, incluyendo la movilidad humana, se ha convertido en una urgencia a nivel mundial. Al unir estas dos preocupaciones se llega a la discusión alrededor de la migración ambiental y sus distintos componentes. Este es el el caso de los refugiados ambientales (como se les ha denominado en gran parte de la literatura académica), personas que se ven forzadas a migrar por motivos ambientales. Entre estos motivos se encuentran la degradación ambiental, los desastres naturales exacerbados por el cambio climático, la falta de planeación y prevención frente a estos desastres, y, en general, la irresponsabilidad en las actividades humanas. Ninguno de los factores mencionados, ni la migración forzada por razones ambientales, son nuevos en la historia de la humanidad. Sin embargo, su estudio se hace cada vez más relevante en la medida en que el número de personas afectadas por éstos aumenta. La necesidad de visibilizar esta nueva realidad de refugio y de proteger a este creciente población migrante es fundamental. Esto es evidente dada la falta de normativa internacional específica para los refugiados ambientales y en los vacíos de la normativa actual para refugiados y desplazados. Si se le prestara atención a estos vacíos, la protección del refugiado ambiental no sería el único problema resuelto. Resolver este problema llevaría al reconocimiento de la existencia de incongruencias entre los órdenes jurídicos actuales para proteger a los refugiados (stricto sensu) y los instrumentos legales disponibles para proteger a nuevas categorías de migrantes.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMigración ambientalspa
dc.subjectRefugiados ambientalesspa
dc.subjectMigrantes forzadosspa
dc.subjectResponsabilidad moralspa
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.titleLa problemática del “refugiado ambiental”: entre el vacío de reconocimiento jurídico internacional y la búsqueda de protecciónspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta de Autorización.pdf140.4Kbapplication/pdfView/Open
Carta del Director.pdf325.1Kbapplication/pdfView/Open
LA PROBLEMÁTICA ... BÚSQUEDA DE PROTECCIÓN.pdf960.8Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP