EVALUACIÓN POR MÉTODO ECOMÉTRICO DE AGAR OBTENIDO DE ALGAS ROJAS COLOMBIANAS
View/ Open
Author
Villalobos, A.; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Calderón, L.; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Figueroa, C.; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Fierro, J.; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Otálora, G.; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Álvarez, R.; Fundación Maguare. Manizales (Caldas) Colombia
Quevedo Hidalgo, Balkis Esmeralda; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Mercado Reyes, Marcela María; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Huertas Valero, Mónica G.; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Trespalacios Rangel, Alba Alicia; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Metadata
Show full item recordDescription
La finalidad de este estudio fue evaluar la productividad del agar-agar obtenido a nivel de laboratorio de dos especies de algas rojas del género Gracilaria provenientes de la costa Caribe de Colombia (G. cylindrica y G. mammillaris). La productividad del medio de cultivo elaborado con base agar - agar se determinó utilizando el método ecométrico con 20 especies bacterianas diferentes. Los valores del índice de crecimiento absoluto (ICA) e índice de crecimiento relativo (ICR) obtenidos mostraron que el agar base Gracilaria mammillaris y Gracilaria cylindrica son igualmente productivos, con lo cual se demuestra que ambas especies se pueden utilizar en la producción de agar.Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Comparación de valores de proteína C-reactiva ultrasensible en pacientes edéntulos totales y pacientes con enfermedad periodontal crónica moderada y avanzada en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
Bertha Kroboth, Dorothy Lynn; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Tamayo Vásquez, Sebastián; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Escobar Arregocés, Francina María; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Latorre Uriza, Catalina; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Velosa Porras, Juliana; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Ferro Camargo, María Beatriz; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Ruiz Morales, Álvaro J.; Pontificia Universidad Javeriana, BogotáAntecedentes: La enfermedad periodontal (EP) es un factor de riesgo para desarrollar enfermedadescardiovasculares. Puede influir e iniciar una reacción autoinmune, aumentandola inflamación sistémica y acelerando la progresión ... -
Burgos, C.E. La lógica de las Ciencias Sociales según Karl R. Popper. Trabajo de Grado. Bogotá: Universidad Javeriana - Facultad de Filosofía
Editor, El; Pontificia Universidad Javeriananull -
Rubio Angulo, J. (1984). Hermenéutica y Ciencias Humanas. Colección Cuadernos de Cátedra, No. 1, Facultad de Filosofía, Universidad Javeriana, Bogotá. 218 págs.
Hoyos-Vásquez S.J., Jaime; Pontificia Universidad Javeriananull
