Evaluación del efecto del tratamiento directo con el extracto P2Et de Caesalpinia Spinosa y el tratamiento con medios condicionados de células tumorales de melanoma murino (B16) tratadas con el extracto P2Et sobre la inducción de estrés de retículo en células mieloides supresoras y el impacto en su actividad supresora
Description
Para llevar a cabo el estudio, se generaron las MDSC a partir de médula ósea fresca de ratones C57/BL6 mediante la estimulación por 5 días con Interleucina IL-6 y factor estimulante de colonia de granulocitos y monocitos (GM-CSF, del inglés granulocyte-macrophage colony stimulating factor). Al cuarto día las MDSC se trataron con medios condicionados (sobrenadantes) de células tumorales B16 que previamente habían sido tratadas con P2Et. Para confirmar una correcta diferenciación hacia MDSC se realizó una citometría de flujo para el fenotipo PMN-MDSC y M-MDSC. La transmisión de estrés de retículo se observó por western blot y RT-PCR dirigida a la cascada de UPR y la actividad supresora se evaluó mediante la expresión de arginasa 1, óxido nítrico sintasa inducible y moléculas como PDL-1. En este estudio se comparó el impacto que tenía el P2Et al actuar de forma directa sobre las MDSC con el mediado por factores solubles derivados de las células tumorales tratadas con el extracto. Se encontró que el P2Et al actuar de forma directa tiene la capacidad de inducir un fenotipo de PMN-MDSC y una reducción de M-MDSC, además se encontró que las M-MDSC presentaban un fenotipo más inmunosupresor con un aumento de PDL-1, sin embargo, esto no se observó en las PMN-MDSC. Adicionalmente, se observó que el P2Et presenta una menor transferencia de estrés de retículo desde las células tumorales B16 hacia las MDSC acompañado con una reducción en iNOS y Arg1, a diferencia del efecto de inductores de estrés convencionales como la Tapsigargina. En conjunto, estos resultados sugieren que el P2Et podría inducir un microambiente menoProyecto de Generación de alternativas terapéuticas en cáncer a partir de plantas a través de procesos de investigación y desarrollo traslacional, articulados en sistemas de valor sostenibles ambiental y económicamente