Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorVelásquez Ruíz, Marco Alberto
dc.contributor.authorSánchez Quiroga, Carolina
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2018-2021spa
dc.date.accessioned2022-01-27T18:45:48Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:18:27Z
dc.date.available2022-01-27T18:45:48Z
dc.date.available2023-05-11T19:18:27Z
dc.date.created2022-01-19
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/113087
dc.description.abstractLa participación de las víctimas es un asunto en constante evolución, que a raíz de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno nacional y la exguerrilla de las FARC-EP tomó mayor relevancia. Este trabajo, hace un análisis sobre la forma en que se ha dado la participación de las víctimas en el Caso 001 en la Jurisdicción Especial para la Paz: “Toma de rehenes y graves privaciones de la libertad”. En particular, esta investigación busca entender cómo opera la participación de las víctimas en los momentos procesales propios de la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de los Hechos, cuál es su alcance y determinar si la participación como se ha dado hasta el momento, impulsa o fortalece un proceso restaurativo que tiene en cuenta las necesidades de las víctimas, que propende por el diálogo y que en el largo plazo pueda contribuir a un proceso amplio de reconciliación. Al tener en cuenta planteamientos teóricos que abordan los conceptos de la justicia transicional, la participación de las víctimas y la justicia restaurativa, es posible afirmar que la participación de las víctimas en el Caso 001 en la Jurisdicción Especial para la Paz es todavía incipiente, se enfrenta a los retos tradicionales de una jurisdicción ordinaria y a los retos propios de un contexto transicional. La investigación permite concluir que este es un proceso en constante evolución y su mejora se ha dado gracias a la veeduría y control que hacen las víctimas y sus representantes. La incidencia de las víctimas se ha centrado principalmente sobre los procedimientos, que, aunque es un buen resultado, la forma en que se ha dado la participación no ha permitido impulsar una transformación de las relaciones de poder que perpetúan la condición de marginalidad de las víctimas y, además, falta camino por recorrer en términos del proceso restaurativo. Pese a la novedad de la Jurisdicción Especial para la Paz, esta tiene el potencial de impulsar un diálogo entre la justicia transicional y la justicia restaurativa que, si bien es incipiente, está en construcción.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectJusticia transicionalspa
dc.subjectJusticia restaurativaspa
dc.subjectParticipaciónspa
dc.subjectVíctimasspa
dc.subjectJurisdicción especial para la pazspa
dc.subjectVerdadspa
dc.titleLa participación de las víctimas y el principio restaurativo en el Caso 001 de la Jurisdicción Especial para la Pazspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Carta_de_autorizacion_CarolinaSánchez.pdf150.6Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Carta del Direc ... Grado_Carolina Sánchez.pdf86.49Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
T.Grado_Carolina Sánchez Quiroga_Ene2022.pdf1.900Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP