Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorPérez Benavides, Amada Carolina
dc.contributor.advisorYie Garzón, Soraya Maite
dc.contributor.authorGacha Naucil, Sandra Katerine
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal1938-2018spa
dc.date.accessioned2021-10-08T12:30:56Z
dc.date.accessioned2023-05-11T19:11:11Z
dc.date.available2021-10-08T12:30:56Z
dc.date.available2023-05-11T19:11:11Z
dc.date.created2021-05-04
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/111496
dc.description.abstractEsta investigación busca analizar los procesos de categorización social de poblaciones provenientes de Barbacoas, Nariño en Putumayo (Puerto Limón) de 1938 - 2018 y, la forma en la que dichos sujetos se autoidentifican, reelaboran y tensionan las categorías que se le son asignadas. Retomo los argumentos sobre la participación del Estado en los procesos de categorización de Rogers Brubaker y Federick Cooper, quienes afirman que la categorización es un proceso de regulación social, al ser, el Estado, poseedor del poder material y los recursos simbólicos para imponer categorías y esquemas clasificatorios. A su vez, hago uso de la perspectiva teórica de E.P. Thompson y Joan Scott para dar cuenta de cómo las categorías sociales participan en la producción de la experiencia, particularmente como sujetos racializados y empobrecidos.  Por ello, por medio de lo que denomino “experiencia migratoria”, materializada en la economía aurífera y las prácticas religiosas, pongo en evidencia la manera en la que dichos pobladores gestan procesos de autoidentificación, tensionan y agencian estrategias para ponerle frente a relaciones y situaciones que consideran injustas, que no son más que aquellas acciones racistas que los excluyen y minimizan.   Metodológicamente empleo la interseccionalidad, enfoque teórico-metodológico que trata de dar cuenta de la percepción cruzada de las relaciones de poder. En esta investigación abordo la raza (asociada al color de la piel) y la clase social. Argumento que dichas variables son estructurantes en la forma en la que dichos pobladores participan dentro de configuraciones regionales. A su vez, hago uso del método genealógico para analizar el funcionamiento histórico de los discursos que han producido sujetos sociales como el “afrodescendiente”, usualmente comprendido como un sujeto transhistórico.  Argumento, que, “colonos” o “colonos blancos”, categorías usualmente asociadas a lo mestizo, son usadas para nombrar pobladores barbacoanos caracterizados por tener tez oscura. Negros, es la categoría de autoidentificación de dichas personas, producto de la experiencia marcada por: el empobrecimiento, la racialización y el compartir marcos culturales comunes como la relación ontológica con el oro y prácticas religiosas. Y, afrodescendientes, como la categoría étnica que interpuso la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993, las cuales generaron una interacción discursiva con las experiencias mencionadas y la objetivación de prácticas para autoidentificarse como tal.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAmazoniaspa
dc.subjectColonizaciónspa
dc.subjectAfrodescedientesspa
dc.subjectPutumayospa
dc.subjectNariñospa
dc.subjectBarbacoasspa
dc.subjectPuerto Limónspa
dc.subjectInterseccionalidadspa
dc.titleColonos, negros y afrodescendientes. Categorización y experiencia : procesos de configuración sociohistórica de las categorías sociales en Puerto Limón, Putumayo 1938-2018spa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Carta_de_autorizacion.pdf288.7Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Colonos, Negros y Afrodescendientes.pdf1.449Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP