Aunque el arquetipo de Sor Juana aparece constantemente en los trabajos de distintas escritoras mexicanas, este ensayo examina las obras de Ana Clavel y Cristina Rivera Garza, por sus sugerentes discusiones de género. En sus escrituras, Sor Juana se comporta como un hombre o se transforma en uno, explora el mundo de la masculinidad y sitúa a las mujeres y a los hombres en una misma línea, independientemente del sexo, la orientación o el comportamiento sexual. Dentro de sus respectivos ambientes ficcionales, Sor Juana deja de ser rara avis y se “presenta” con las preocupaciones de cualquier hombre y mujer, desconectada por un instante de sus pasiones intelectuales. Gracias a estos diálogos intertextuales, hoy podemos revivir a Sor Juana, aunque el estudio de su vida y obras sea, hasta cierto punto, una creación nuestra, inevitablemente influenciada por el mundo en el que vivimos, por los libros que leemos y las teorías que forman nuestra imaginación.