dc.contributor.advisor | Castellanos Díaz, Juliana | |
dc.contributor.author | Moreno Posada, María Camila | |
dc.date.accessioned | 2018-05-16T18:16:32Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T23:25:15Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T17:38:00Z | |
dc.date.available | 2018-05-16T18:16:32Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T23:25:15Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T17:38:00Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/111068 | |
dc.description.abstract | Por años la violencia ha sido un elemento inherente en la historia de Colombia. A pesar de que el país recientemente incluyó en su agenda pública la paz y la reconciliación como factor vital para la convivencia en sociedad, hoy las generaciones golpeadas por el conflicto armado apenas se acoplan al concepto paz, y continúan evidenciando la necesidad de adaptación, una lucha entre el pasado y presente, es decir, entre guerra y paz. Lo interesante es que justamente las víctimas llevan años instaurando procesos de paz de múltiples formas; una de las más reconocidas se evidencia en las diferentes organizaciones que estructuran las víctimas como parte constante de la búsqueda de que sus derechos sean reparados y que los de otros y otras sean respetados. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Comunicación estratégica | spa |
dc.title | Comunicación estratégica desde las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano : caso - AFROMUPAZ | spa |