Description
El uso del smartphone en procesos pedagógicos es una actividad que se ha intensificado, a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el SARS COVID 2. Este trabajo de investigación partió de esa premisa, buscando conocer qué piensan los docentes del empleo del smartphone en procesos pedagógicos, y cómo esa percepción encaja en el concepto de sentipensamiento, cuyo significado es el sentir acerca de una situación presente, y pensar con base en las experiencias ya vívidas. Pues bien, este trabajo se centró en saber cómo la percepción de los docentes cambia o se mantiene, de frente al uso de un dispositivo móvil, cuya característica primaria es la rapidez tecnológica con la que evoluciona.
Para el desarrollo de la investigación se propusieron tres objetivos específicos. El primer objetivo correspondió al establecimiento de ventajas y desventajas pedagógicas procedentes de la implementación de metodologías educativas mediadas por TIC. En esta parte se realizó un análisis conceptual de diferentes investigaciones internacionales, producto del ejercicio de búsqueda de información. El análisis tenía como meta identificar las ventajas y desventajas, pero desde la óptica de los resultados obtenidos en las investigaciones consultadas. De ese ejercicio salieron dos ventajas, la capacidad e inmediatez para aprender, y una desventaja, la distracción que produce el medio tecnológico smartphone.
Con claridad acerca de factores favorables y desfavorables, se pasó a la fase del análisis de sentipensamientos del personal docente y estudiante, mediante un ejercicio de recolección de datos (segundo objetivo). De esta fase surgieron seis conclusiones. Primero, el celular, en el contexto colombiano, no es una herramienta pedagógica o didáctica, sino más una herramienta que se ha empleado como canal de comunicación e interacción entre docente y estudiante en tiempos de pandemia. Segundo, no hay métodos de intervención o procesos pedagógicos que regulen un ambiente académico, propenso al uso de tecnologías móviles como el smartphone. Tercero, uno de los retos con mayor peso y necesidades de gestión es cerrar la brecha tecnológica que puede generarse en docentes que no poseen capacitación o preparación en temas pedagógicos que impliquen inclusión de tecnologías complejas. Cuarto, el smartphone no es del todo un objeto distractor, pues esa problemática es producto de escenarios y ambientes digitales que no resultan ser los adecuados para enseñar o aprender a través de tecnologías móviles. Quinto, el smartphone será necesario en escenarios futuros, pues este permite a los estudiantes el acceso a procesos pedagógicos y la difusión de jornadas académicas. Ahora, aunque ventaja, también emerge una problemática económica, pues no todos los estudiantes pueden adquirir un celular para asistir a clases, hecho que incrementa el concepto de inequidad. Sexto, la percepción de los estudiantes confluyó en un aparente “aburrimiento” o desmotivación, producto de extensas jornadas de enseñanza a través de un celular
Ya identificados los sentipensamientos, y desarrollado un ejercicio de comparación entre datos recolectados en 2019 y en 2021, se llevó a cabo el tercer objetivo, el cual contó con un capítulo conceptual en el que se estudiaron los resultados obtenidos mediante la perspectiva de Jesús Martín Barbero y su proposición acerca de destiempos en la educación (ausencia de calidad y elementos de investigación encaminados a generación de ciencia y tecnología). Así mismo, se interconectaron estos resultados con el factor transformación social que Barbero expuso en el artículo de reflexión Heredando el Futuro, Pensar la Educación desde la Comunicación.
Finalmente, hay que dar a conocer que la metodología del proceso de investigación fue de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Para su desarrollo se plantearon dos fases. En la primera el objetivo era conceptualizar las ventajas y desventajas del empleo del Smartphone en aulas a partir del planteamiento ya desarrollado por Pisanty, Enríquez, Chaos-Cador y Burgos (2010); Kuimova, Burleigh, Uzunboylu, y Bazhenov (2018) y Zamuri, Sarwanto, y Rukayah (2020). En la segunda, y teniendo en cuenta las variables pandemia, SARS COVID 2, pedagogía móvil, celular y enseñanza actual, se desarrolló un proceso de recolección de datos a través del instrumento de entrevista estructural, con preguntas generales. El elemento muestra para la aplicación de las entrevistas estuvo conformado por cinco docentes expertos en el tema de inclusión de TIC a procesos pedagógicos, y cinco estudiantes quienes han tenido que estudiar a través de un Smartphone en tiempos de pandemia.