Descripción
La presente investigación tiene como objetivo comprender las dinámicas sociales y económicas que dieron inicio a la acción colectiva de la población rural del valle del Sinú entre 1870 y 1925, la naturaleza de estas acciones, sus actores y las formas de injusticia que las motivaron. Para ello se analiza la consolidación de la hacienda ganadera en el valle del Sinú, entre 1870 y 1825, como una unidad social y económica de poder basada en el patronazgo. Se describen las diferentes relaciones sociales y económicas que a través del patronazgo propiciaron injusticias tales como: la concentración de la tierra y el establecimiento de contratos laborales que fomentaban la adquisición de una serie de deudas mediante el sistema de avances y la matrícula. Por último, se analizan las dinámicas y repertorios de acción colectiva que llevaron a cabo los campesinos y colonos del valle del Sinú entre 1870 y 1925, sus marcos de referencia, repertorios de acción y lenguaje político a través de los discursos pronunciados por los integrantes de la Sociedad de Obreros y Artesanos de Montería.
De esta manera se concluye que la configuración de la acción política colectiva de los campesinos y colonos cultivadores del valle del Sinú entre 1870 y 1925 fue la respuesta a tres factores sociales y económicos: Primero, la creación de patronazgos a través de la hacienda ganadera como unidad social y económica de la región; segundo, el establecimiento de una serie de leyes que fomentaron la injusticia de las relaciones laborales y, por último, creación, por parte de colonos y campesinos de una identidad, un nosotros que fuera reconocido por sus prácticas y representaciones.