Descripción
El objetivo de esta investigación fue evaluar diferentes métodos de conservación para actinobacterias caracterizadas por su actividad solubilizadora de fósforo. Los métodos de conservación se evaluaron a 3 diferentes tiempos, largo, mediano y corto plazo, dentro de los cuales se encuentran: congelación y liofilización, arcilla, sílica y arena, y transferencia periódica respectivamente. Para ello se usaron 15 aislamientos de 3 localidades diferentes (La Vega, Maní y Tota) y un banco de referencia de la Unidad de Investigaciones Agropecuarias de la Pontificia Universidad Javeriana. Se prepararon todos los inóculos en solución salina al 0,85% (p/v) los cuales se ajustaron a una concentración de 108 cel/mL, seguido a ello se inocularon los viales de cada método de conservación con sus respectivos crioprotectantes, glicerol 20% (v/v), 30% (v/v) para congelación y skim milk 18% (p/v) para liofilización y Sílica gel. Los métodos a mediano plazo se realizaron de igual manera, el inoculo se agregó a 10 perlas de arcilla, 10 g de arena y 5 g de Sílica, posteriormente se almacenaron a 4ºC. El método de corto plazo se evaluó en agar avena (15 g/L). La evaluación se realizó mediante recuento directo en cámara de Neubauer por la técnica de azul de tripán y recuento en placa en agar Czapek, además de la caracterización macroscópica y microscópica de cada aislamiento en transferencia periódica. Los resultados de viabilidad fueron más efectivos realizando recuento directo en cámara de Neubauer tanto para largo como para mediano plazo, y la actividad solubilizadora de fósforo se mantuvo más estable cuando se almacenaron las actinobacterias en métodos a largo plazo.