| dc.contributor.advisor | Hernández Guevara, Nohema |  | 
| dc.contributor.author | Pineda Metaute, Alba Nely |  | 
| dc.contributor.author | Rocha Garzón, Doris |  | 
| dc.date.accessioned | 2018-07-03T21:39:28Z |  | 
| dc.date.accessioned | 2020-04-16T19:02:53Z |  | 
| dc.date.accessioned | 2023-05-11T17:27:02Z |  | 
| dc.date.available | 2018-07-03T21:39:28Z |  | 
| dc.date.available | 2020-04-16T19:02:53Z |  | 
| dc.date.available | 2023-05-11T17:27:02Z |  | 
| dc.date.created | 2018-06-02 |  | 
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/108583 |  | 
| dc.description.abstract | La presente investigación,desde la comprensión del cuerpo como territorio de paz y la perspectiva de género, indaga sobre las vivencias de violencia de niños y niñas en los contextos familiar y escolar. El ejercicio investigativo se desarrolla en el marco de la              
Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Se llevó a cabo en el colegio Ofelia Uribe de Acosta del sur de Bogotá, localidad de Usme,con estudiantes de primaria cuyas edades están entre 8 y 11 años, visibilizando las múltiples violencias que atraviesan y marcan sus vidas y cuerpos. Emplea, entre otros instrumentos, las cartografías corporales            
para reconocer el cuerpo como territorio de violencias y también para paulatinamente resignificarlo como territorio de paz. Resignificar el cuerpo como territorio de paz implica para la escuela varios retos en su quehacer pedagógico: vivenciar prácticas para la convivencia democrática, tomar como punto de partida el autocuidado y el cuidado del otro/a, reconocer la diversidad, aprender a tramitar los conflictos de modos no violentos e  integrar la perspectiva de género a los procesos curriculares. Implica también un trabajo encaminado a “desviolentizar” las relaciones escolares y familiares desarmando la palabra           
y recuperando la experiencia sensitiva y emocional en las prácticas pedagógicas, así como vincular el cuerpo territorio de paz como objeto de conocimiento. | spa | 
| dc.format | PDF | spa | 
| dc.format.mimetype | application/pdf | spa | 
| dc.language.iso | spa | spa | 
| dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa | 
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * | 
| dc.subject | Violencias | spa | 
| dc.subject | Perspectiva de género | spa | 
| dc.subject | Cuerpo como territorio de paz | spa | 
| dc.title | Cuerpos marcados, historias cruzadas : reconocimiento de los cuerpos como territorios de  paz desde la escuela | spa |