Descripción
Antecedentes: el conflicto armado en Colombia es un fenómeno que se ha perpetuado por más de 60 años, donde de una lucha ideológica, pasamos a vivir en una continua guerra por la hegemonía del poder y es la sociedad civil la que sigue siendo la más afectada al presentar un sin número de violaciones al DIH y a los DDHH, por causa de las masacres, magnicidios, secuestros, torturas, desapariciones forzosas, asesinatos selectivos, siembra de minas antipersonales, violaciones sexuales, reclutamiento de menores, extorsiones, asonadas, robo de vehículos, abigeato, entre otros, esto según datos de la de la Red Nacional de Información. Estos hechos han afectado al 17.9% del total de la población del país, correspondiente a más de 9 millones de víctimas a junio de 2020. Una de las repercusiones más fuertes del conflicto armado en Colombia, es el Desplazamiento Interno, donde a partir de los datos obtenidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica, cerca del 97% del territorio nacional ha sido expulsor de población, lo que corresponde a 1.116 municipios, dentro de los cuales el 74% se concentra en 139 de ellos. Los lugares más afectados históricamente son aquellos donde el conflicto armado es más intenso y específicamente en aquellos que tiene valor estratégico para actividades petroleras y/o mineras, así como zonas fronterizas que favorecen el accionar de actividades ilegales como el narcotráfico y el secuestro. Una de las zonas donde se presentan mayores casos de desplazamiento es el municipio de Barrancabermeja el cual se encuentra ubicado en el Departamento de Santander a orillas del rio magdalena el cual cuenta no solo cuenta con la refinería de petróleo más grande del país, sino también con un sin número de grupos armados entre guerrilleros y paramilitares que aun operan con fuerza y tienen el control de varios territorios en la zona. Para el caso de Barrancabermeja – Santander se han registrado 40.430 desplazamientos internos al año 2020, de los cuales 20.530 (50.8%) son mujeres y, de esas, la comunidad étnica más afectada es la afrocolombiana con 1.450 casos lo cual corresponde al (3.7%); no obstante, en este municipio se presenta un caso particular al ser generador de desplazamiento forzado y a su vez receptor de 60.259 casos al año. Como parte del esfuerzo estatal por responder a esta problemática a través del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Victimas(PAPSIVI), el cual surge a partir de Ley de Victimas y Restitución de Tierras número 1448 de 2011, se identifica que si bien es una excelente propuesta que busca mitigar las consecuencias del conflicto, puede homogenizar la atención al no tener en cuenta las características propias de los individuos como es el caso de las mujeres afro descendientes que han sido víctimas del desplazamiento interno ya que la intervención se debe adecuar a sus características étnicas y culturales como eje fundamental para la rehabilitación y restitución de sus derechos. Objetivo: Diseñar un plan de fortalecimiento del enfoque étnico y cultural del PAPSIVI para mujeres afrocolombianas víctimas del desplazamiento interno, en el marco del conflicto armado en Barrancabermeja, Santander. Metodología: se realizó una investigación de tipo cualitativo exploratorio a partir de un estudio de caso intrínseco, en donde con los datos recolectados se realizó un análisis de las percepciones de las poblaciones que formaron parte del estudio, de manera sistemática y metódica, desde una perspectiva descriptiva y comprensiva; todo esto con el fin de interpretar y proporcionar información para una comprensión amplia de un fenómeno particular, como lo es la realidad de mujeres afrocolombianas que han sufrido de desplazamiento interno en el marco del conflicto armado en Barrancabermeja, información clave para formular un plan de fortalecimiento del PAPASIVI en lo que tiene que ver con el enfoque étnico y cultural, partiendo de la percepción y necesidades de las mujeres afrocolombianas frente a la atención psicosocial, en el contexto del desplazamiento forzado como hecho victimizante en el conflicto armado colombiano. Resultados: El 60% de las personas que participaron en el estudio se reconocen como mujeres Negras. Las causas del desplazamiento se debieron a amenazas y asesinatos de familiares en un 60%. 7 de las 10 mujeres se encuentran inscritas en el Registro único de Victimas (RUV), donde solo una de ellas recibió atención psicológica. Solo 2 de las 10 mujeres tenían conocimiento del PAPSIVI. 60% de las mujeres reporta haber sido discriminada, sentir afectación emocional y cambios en el estado de ánimo luego del desplazamiento. El 70% manifiesta insatisfacción con los programas gubernamentales que no tienen en cuenta sus necesidades. Con relación a las preguntas formuladas sobre el PAPSIVI, el 70% se encuentra en desacuerdo sobre sus estrategias de difusión. En general las mujeres muestran una mala percepción frente a la implementación del PAPSIVI. Las mujeres confirmaron hechos de discriminación constante, difícil acceso a la atención en salud y discriminación por profesionales de esta área, limitación en la vinculación laboral, estigmatización al ser mujeres, afrocolombianas y desplazadas y necesidad de continuar con sus ritos y tradiciones en el lugar de llegada donde se dificulta construir comunidad.