Show simple item record

dc.contributor.advisorBurbano González, David Armando
dc.contributor.authorVargas Contreras, Ángela María
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-12-23T14:05:47Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:18:46Z
dc.date.available2022-12-23T14:05:47Z
dc.date.available2023-05-11T17:18:46Z
dc.date.created2022-11-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/106676
dc.description.abstractLa violencia y el conflicto armado como generadoras de cartografías sociales y entornos de vulnerabilidad inciden en la concepción del habitar y el desarrollo de territorios sostenibles acentuando las problemáticas de marginalidad de comunidades vulnerables o emergentes resultantes de procesos históricos y sociales. “Se debe entender el territorio en sus dimensiones ambientales y paisajísticas como un lugar habitado y cargado de significaciones sociales, estas significaciones sociales como factores de oportunidad en la construcción espacial de un territorio productivo” (Garrido, 2014). La dinámica entre ambiente y sociedad ha desequilibrado funcionalmente los entornos rurales, no solo por factores como la ingobernabilidad y disputa territorial, sino también por la falta de reflexión sobre la ocupación del espacio, su vocación ambiental y su arraigo a tradiciones socioculturales. El surgimiento y reconocimiento de comunidades socialmente vulnerables permiten entender la naturaleza de la ruralidad en países como Colombia, donde el hábitat rural ha empezado a generar un detrimento humano y comunitario derivado del deterioro o ausencia de atributos urbanos de calidad como la vivienda, espacio público e infraestructura; estas problemáticas se acentúan en las comunidades de la periferia del país, como es el caso del municipio en que se enmarca este trabajo de grado, Riosucio, Chocó, que es el nodo central dentro del desarrollo de una red productiva regional en el Bajo Atrato – Darién donde se plantean estrategias espaciales y territoriales mediante acciones multiescalares, transformando las relaciones regionales a través del fomento de la infraestructura y la red de producción que derivan en el planteamiento de un sistema de operación y articulación de piezas ambientales, socioculturales y productivas dentro de la menor escala de intervención que es el municipio, conformando paisajes productivos en la selva chocoana, salvaguardando a su vez, la autonomía y gobernabilidad de un territorio olvidado.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPaisajes productivosspa
dc.subjectRío Atratospa
dc.subjectFranjas operativasspa
dc.subjectMultiescalaridadspa
dc.titlePaisajes productivos del Río Atratospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta de autorización.pdf151.7Kbapplication/pdfView/Open
Carta del director.pdf65.78Kbapplication/pdfView/Open
Paisajes productivos del Río Atrato.pdf14.00Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP