En Colombia, los relatos sobre el conflicto armado han estado sujetos a los intereses e ideologías de los grupos dominantes, los cuales construyen y reproducen discursos hegemónicos que silencian otras voces que no hacen parte de las instituciones al poder. Estos son controlados a través de diferentes aparatos represivos o culturales. Por ello, este trabajo de grado analiza la manera en que el lenguaje puede permitir la construcción de discursos contrahegemónicos sobre memoria y paz en el conflicto armado, en el Cesar, a partir del vallenato. En esta investigación, fueron utilizados relatos producidos por las víctimas del conflicto armado en el departamento, compilados en el proyecto Cantando Quiero Decirte del Centro de Memoria del Conflicto del Cesar. En un primer momento esta investigación reflexiona sobre la ideología, el sujeto, el poder del discurso y el asunto de la autoría. Luego, se realiza un Análisis Crítico del Discurso (ACD) basado en las teorías de Michael Foucault y Teun A. Van Dijk, enfocado en los procedimientos externos e internos de exclusión y en los discursos de dominación, expuestos por dichos autores respectivamente. Seguidamente, con la idea de conocer el posible impacto que pudieran tener en la comunidad estos discursos, se llevaron a cabo entrevistas a personas relacionadas o no de manera directa con el conflicto para escuchar asimismo sus voces. Finalmente, luego de considerar las letras de las canciones y las reflexiones que provocaron en los entrevistados, concluye que la circulación de los discursos contrahegemónicos está condicionado institucionalmente, incluso, si su formato es un aparato cultural significativo para la región. De esta manera, la ideología dominante de la sociedad cesarense hace que estos discursos sean limitados por diferentes mecanismos del lenguaje, lo que a su vez produce que las memorias del conflicto continúen sesgadas.