Descripción
Las Empresas Transnacionales como actores privados con grandes capacidades económicas, han alcanzado un rol protagónico en el Sistema Internacional. Donde su funcionalidad primaria, ha sido la producción y crecimiento económico, empero, su poder y modus operandi no han sido dilucidados plenamente, pues como nuevos agentes internacionales con poderes políticos y económicos, han suscitado la atención y preocupación de actores como ONG’s, sociedad civil y la comunidad internacional. Debido a sus efectos nocivos en el tema de derechos humanos, en los países anfitriones en los que se instauran. Donde las violaciones a las libertades individuales y colectivas, abarcan un sin número de vejámenes en contra de la población civil y el medio ambiente.
Por ejemplo, complicidad directa e indirecta con grupos armados, su financiamiento, la criminalización de los sindicatos que buscan que se vayan de sus territorios, el asesinato de líderes sociales, el monopolio de medicamentos, abusos de poder, demanda a los Estados por no compartir sus prácticas, entre otros ( Saguier, 2010).
A partir de lo anterior, la pregunta de investigación es la siguiente : ¿Cómo el inmenso poder que detentan las Empresas Transnacionales en países anfitriones en vías de desarrollo, les facilita en ocasiones llevar a cabo acciones violatorias a los Derechos Humanos? En concomitancia con ello, el objetivo general es: Analizar el inmenso poder que detentan las Empresas Transnacionales, en países anfitriones en vías de desarrollo, que les facilita en ocasiones llevar a cabo acciones violatorias a los Derechos Humanos. A este propósito, la presente tesis, cuenta con cuatro objetivos específicos, donde su metodología y orden serán explicados a continuación:
El primer objetivo específico es, dilucidar los acontecimientos históricos relevantes, que dan cabida a las empresas transnacionales como nuevos actores en el orden internacional y su interacción con los Estados. Se llevará a cabo, por medio de un marco interpretativo el cual tiene como finalidad, explicar en primer lugar, la preponderancia de las Empresas Transnacionales en el Sistema Internacional. Es por ello, que se definirá a la globalización a partir del autor Theodore Levitt, para comprender la relación de este proceso, en la nueva economía política, en la medida de que las ETN, como actores económico que comienzan a poseer agencia, se muestran como actores claves en el Sistema internacional, supeditando a los Estados del Tercer Mundo.
Para argumentar esto, se emplearán fuentes bibliográficas secundarias y primarias, como el análisis histórico y económico de Robert Gilpin, en su obra Global Political Economy. A su vez, se emplearán las reflexiones de Boaventura de Sousa Santos de su obra la globalización del derecho, los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Para enfatizar y definir a las empresas como actores claves de la economía, que representan una clase capitalista transnacional que rebasa fronteras. Seguidamente, en el primer capítulo se definirán a las Empresas Transnacionales y cómo el uso de la Inversión Extranjera directa, ha empleado el principal mecanismo para la inversión de su capital en los Estados anfitriones. Para ello, se usarán las reflexiones de Alberto Romero y Mary Colina en su texto, Las Empresas Transnacionales y los países en desarrollo.
Adicionalmente, se emplearan datos del informe anual sobre IED en América Latina de la CEPAL del año 2018, para comprender las dinámicas del mercado y la preponderancia de las ETN en la región y sus efectos en los países receptores a nivel de inversión .En adición a ello, se definirán a los Estados anfitriones o host states, a partir de los argumentos de Romero y Colina, para establecer que, son Estados con gran acervo en recursos naturales, pero con economías en vías de desarrollo, que les otorgan prerrogativas a las ETN para acelerar su crecimiento económico. Esto será apoyado por fuentes bibliográficas como, Globalización, empresas transnacionales y desarrollo en América Latina de Gregorio Vidal.
Con esto, establecido, se definirá el concepto de Derechos Humanos, a partir de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, estableciendo que son libertades que deben ser protegidas por los Estados, dilucidando el problema, de que las violaciones por parte de las ETN, será una externalidad negativa, donde su poder les facilitan dichas acciones. Es así como, se definirá en este primer capítulo, el uso de los conceptos de poder de Ulrich Beck, de su obra poder y contra poder en la nueva era global, para comprender la forma en cómo las ETN ostentan su poder y supeditan a los Estados.
Es así como el segundo objetivo específico es. Analizar el poder político y económico que tienen las empresas trasnacionales, frente a los Estados que fomenta la violación de los DDHH en sus territorios. Se llevará a cabo, por medio del análisis, definición conceptual y reflexiones del sociólogo Ulrich Beck, extraídos de su obra poder y contra poder en la nueva era global. Brindando a la investigación, el cómo, del poder exacerbado de las ETN puede establecer y regir el juego del metapoder como él lo define, por medio de estrategias empleadas por dichos consorcios, como: el poder de exclusión, la autolegitimación del capital, la neoliberalización del Estado, la soberanía económica y el domino translegal .
Ello, para comprender la simbiosis del poder económico y político de las ETN, es decir, la unificación de dicho poder. Que dilucidará, el enorme alcance de estos actores no sólo económicos, sino políticos y las repercusiones nefastas a los DDHH. Estás reflexiones, serán nutridas por Juan Zubizarreta en su libro Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: Historia de una asimetría normativa , por Sussan Strange en su obra, La retirada del Estado, por Gonzalo Ortiz de Zárate, en su obra Alternativas al poder corporativo. A su vez, se hará hincapié en que dicho poder e influencia tiene antecedentes, que serán elucidados, por la obra Al margen de la ley sociedades transnacionales y derechos humanos de Alejandro Teitelbaum.
Como tercer objetivo está. Revisar los avances y desafíos de las normas internacionales que buscan regular a las ETN en materia de abusos a los DDHH. Este capítulo, se llevará a cabo usando en primera instancia el contexto de los primeros pasos para la regulación de las ETN, en el seno de la ONU, este capítulo tiene la finalidad de justificar, el por qué esto es y ha sido un problema de carácter internacional, pues con el empleo de las reflexiones de Humberto Rivera en su obra Empresas y derechos humanos: ¿hacia una regulación jurídica efectiva, o el mantenimiento del status quo?, se mostrará la preocupación colectiva para contener el poder de las ETN a través del Derecho Internacional.
A su vez, se emplearán las consideraciones Salmón, Bazay y Gallardo en su texto La progresiva incorporación de las empresas multinacionales en la lógica de los derechos humanos, para la comprensión, de cómo las ETN han tenido que ir incorporando el tema de los DDHH en sus actividades, no obstante, se expresarán las dificultades de consenso y de voluntad de las empresas para reparar a las víctimas. Y la necesidad de una discusión urgente para el empleo de un mecanismo que las exhorte, para que se responsabilicen de manera directa, dejando de lado el voluntarismo de las anteriores proyectos. Esto, será expresado por medio de la Resolución A/HRC/RES/26/9: del Grupo de Trabajo de la ONU, se pretende establecer los adelantos más relevantes que ha hecho las Naciones Unidas en tema de transnacionales y derechos humanos. Con el objetivo de constatar, que sí hay herramientas normativas internacionales, pero la dificultad es la aplicación debido al poder de las elites empresariales y el consenso de los Estados, mostrando que las dinámicas del poder empresarial, también alcanzan la esfera jurídica.
El cuarto objetivo específico es. Exponer el caso de estudio de Drummond en Colombia, a partir de las dinámicas de poder y el uso de narrativas de desarrollo económico que fomenta la violación a los DDHH. Se llevará a cabo, por medio del estudio de caso de la Empresa Transnacional Drummond en Colombia, específicamente en el Cesar desde 1996 , donde por medio de fuentes bibliográficas como informes de la ONG PAX El Lado Oscuro del Carbón, el informe del Cinep, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la consulta de textos jurídicos, como la Sentencia T- 154/13 de la Corte Constitucional, las consideraciones de Alejandro Teitelbaum en su libro Al margen de la ley sociedades transnacionales y derechos humanos, la consulta de prensa escrita como Semana, el Tiempo y VerdadAbierta.
Se pretende mostrar el abuso de los derechos humanos en el departamento, haciendo hincapié en que la transnacional debido a su poder ha tenido la facilidad de vulnerar los DDHH de la comunidad, causar daños al medio ambiente y exacerbar el escenario de conflicto y violencia que ha tenido y tiene el departamento. Finalmente, se darán las conclusiones de trabajo investigativo.