Mostrar registro simples

dc.contributor.authorBlanco, Amalio
dc.contributor.authorde la Corte, Luis
dc.contributor.authorSabucedo, José Manuel
dc.date.accessioned2018-09-27T19:47:54Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:24:49Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:13:17Z
dc.date.available2018-09-27T19:47:54Z
dc.date.available2020-04-15T18:24:49Z
dc.date.available2023-05-11T17:13:17Z
dc.date.created2018-03-15
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/21013
dc.identifier10.11144/Javeriana.upsy17-1.pscc
dc.identifier.issn2011-2777
dc.identifier.issn1657-9267
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/105460
dc.description.abstractLa naturaleza socio-históricamente construida y compartida del conocimiento y de la subjetividad que el construccionismo social parece haberse arrogado en propiedad, forma parte de la historia de la ciencia social. Por otra parte, la crítica al modelo causal-mecanicista como única fuente de conocimiento, que el movimiento construccionista considera una de sus principales aportaciones epistemológicas, se remonta nada menos que a Kant. La verdadera aportación del construccionismo social ha consistido en suprimir la experiencia como fuente del conocimiento y de la subjetividad, negar la existencia de una realidad externa al sujeto, mantenerse ontológicamente mudo frente a ella, y desconfiar de la posibilidad de cambiarla. Parece evidente que sobre estos cimientos no es posible, tal y como se ha pretendido, construir una Psicología social crítica. Frente a ella, y en sus antípodas, el realismo crítico de Martín-Baró parte de la existencia de una realidad objetiva cuyas injusticias y miserias denunció de manera insistente, se vale de métodos cuantitativos para analizarla, la estructura social es su marco de referencia preferido a la hora de estudiar las diversas modalidades y manifestaciones del comportamiento humano, no renuncia a la existencia de verdades parciales y socio históricamente situadas, y define como objetivo de su quehacer teórico el cambio social.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/xmlspa
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/21013/20350
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/21013/16694
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/21013/20255
dc.rightsDerechos de autor 2018 Amalio Blanco, Luis de la Corte, José Manuel Sabucedospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.titlePara una Psicología social crítica no construccionista: reflexiones a partir del realismo crítico de Ignacio Martín-Baróspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Derechos de autor 2018 Amalio Blanco, Luis de la Corte, José Manuel Sabucedo
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Derechos de autor 2018 Amalio Blanco, Luis de la Corte, José Manuel Sabucedo

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP