Show simple item record

dc.contributor.advisorBurbano González, Armando
dc.contributor.authorAmaya Gómez, María Catalina
dc.date.accessioned2019-02-05T21:42:10Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:50:09Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:11:35Z
dc.date.available2019-02-05T21:42:10Z
dc.date.available2020-04-15T20:50:09Z
dc.date.available2023-05-11T17:11:35Z
dc.date.created2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/105081
dc.description.abstractA raíz de los diferentes acuerdos de paz que ha habido desde 1990 con el M19, paramilitares y recientemente con la guerrilla de las FARC, han repercutido en desplazamientos de desmovilizados a zonas rurales del país. Desde 1990 hasta la fecha se han desmovilizado aproximadamente 62,306 guerrilleros y paramilitares, sin haber generado un plan de sensibilización a la población que desarrolle un modelo de ciudad donde las personas desmovilizadas sean aceptadas, evitando así su exclusión social y rechazo, imposibilitando su reincorporación a la sociedad (Justicia Transicional, s.f.). Como consecuencia del proceso de desmovilización, Bogotá ha recibido cerca de 5730 personas, hasta ahora el número más grande de desplazados en el país. A la fecha, 4238 ya están reinsertados según información consignada por la Agencia Colombiana para la Reintegración (Agencia Colombiana para la Reintegración, 2017). Por consiguiente, este trabajo propone un modelo de ciudad permeable que caracterice varias zonas de Bogotá, con el fin de permitir el encuentro y desarrollo de las personas desmovilizadas. Este modelo se plantea bajo un escenario prospectivo del año 2030 a 2040, el cual tiene como punto de partida la concientización de la evolución en el modo de vivir del ciudadano. Se deberá plantear un sistema compuesto por redes de infraestructura, usos, servicios e información donde haya una configuración precisa, responsable y automática de las nuevas interacciones urbanas. Se deben entender las nuevas interacciones urbanas como aquellas que permiten el contacto, trato y aceptación de diferentes personas. Por ende, el presente modelo busca zonas de deterioro que permitan generar actividades detonantes y consolidadas que produzcan estrategias de potencialización de planeación de origen de nuevos centros consolidados.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPlan maestrospa
dc.subjectDiseño urbanospa
dc.subjectParque urbanospa
dc.subjectDesmovilizadosspa
dc.titleProyecto urbano de integración socialspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
AmayaGomezMariaCatalina2017.pdf947.9Kbapplication/pdfView/Open
AmayaGomezMariaCatalina2017.pdfcartas.3pdf.pdf244.8Kbapplication/pdfView/Open
AmayaGomezMariaCatalina2017.pdfcartas.5pdf.pdf3.250Mbapplication/pdfView/Open
AmayaGomezMariaCatalina2017.pdfcartas.pdf676.2Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP