Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorBlanco Puentes, Juan Alberto
dc.contributor.authorRincón Vargas, Luis Roberto
dc.date.accessioned2014-04-30T02:12:19Z
dc.date.accessioned2014-10-09T03:33:17Z
dc.date.accessioned2016-01-13T20:30:07Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:02:03Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:07:19Z
dc.date.available2014-04-30T02:12:19Z
dc.date.available2014-10-09T03:33:17Z
dc.date.available2016-01-13T20:30:07Z
dc.date.available2020-04-16T18:02:03Z
dc.date.available2023-05-11T17:07:19Z
dc.date.created2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/104114
dc.description.abstractEl presente trabajo permite observar el problema agrario que se presenta a mediados del siglo XX en el departamento de Boyacá, mediante la representación de sus personajes, quienes como campesinos, evidencian la decadencia y la desigualdad socioeconómica, sin que ello impida caracterizar al hombre de campo como trabajador, inocente, admirable y esperanzado en la transformación de su situación mediante la política agraria, una relación estéril y desequilibrada que muestra una radiografía propia del campesino ignorante, frustrado y marginado, ajeno a la realidad y política nacional. De igual manera se determina la representación del campesino y el problema agrario desde el aspecto estético y socio-histórico en las novelas Tipacoque (1940) y Siervo sin Tierra (1955) de Eduardo Caballero Calderón. Esta labor surge del interés por la problemática mencionada; así como también, del gusto por la literatura colombiana, más específicamente de aquella que se conoce como Literatura de la Violencia, ya que ésta expone temas sociales relevantes para la historia del país y retrata de forma estética los conflictos presentados en diversas regiones del territorio nacional, que tuvo sus inicios como sociedad rural; por lo tanto el principal protagonista es el campesino hoy olvidado por una sociedad que se ha consolidado como urbana.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectPolíticaspa
dc.subjectCampesinospa
dc.subjectTierraspa
dc.subjectReforma agrariaspa
dc.titleConfiguraciones estéticas del campesino en Tipacoque y siervo sin tierra de Eduardo caballero Calderónspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
RinconVargasLuisRoberto2012.pdf614.1Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP