Descripción
INTRODUCCION AL PROYECTO:
Aproximadamente existen 370 millones de indígenas viviendo en todo el mundo en más de 90 países; es decir, tan solo el 5% de la población mundial es indígena. A pesar de que se han logrado avances significativos en cuanto a las políticas, leyes que defienden los indígenas en los últimos 10 años, estos siguen siendo personas marginadas y vulnerables. El 33% en situación de pobreza total extrema son comunidades indígenas.
Hoy en día no se conoce una definición exacta aceptada de pueblos indígenas. Esta diversidad entre regiones y países hace que las diferencias de origen, historia, tradiciones, costumbres sean muy grandes para poder definir con exactitud la definición única a nivel internacional.
Con respecto a Colombia existen aproximadamente 85 pueblos indígenas con un numero de 1.378.884 (Dane, Censo 2005). Es decir, representan el 3.3% de la población total en Colombia. Donde más están asentados es en las partes rurales con un 78%.
Existe diferentes problemas a nivel institucional con respecto al reconocimiento étnico como es el reconocimiento y restablecimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Si esta población no tiene reconocimiento étnico no hay derechos territoriales para estos.
Otro punto importante es el desconocimiento de la realidad etnográfica de nuestro país. Hace varios años se ha dejado de hacer estudios etnográficos sistemáticos de pueblos indígenas; lo que significa que existe una falta de información acerca del número de habitantes indígenas y conocimiento de su cultura, como en muchos casos se confunde un pueblo indígena con otro y se le denomina de igual manera o con el nombre de comunidad. Esto no es un error solo del estado sino también se reconoce que no existe por parte del pueblo indígenas autoridades u organizaciones que contemplen una política de autoreconociemnto; Por el contrario, se ignoraron los derechos para su protección.
En Bogotá residen varios pueblos indígenas incluyendo población indígena que no es de Colombia. Como lo son Perú, Ecuador, Bolivia y México.
La población Muisca asentada en Bogotá representa en 38%, organizados en Engativá, Rafael Uribe Uribe, Suba y finalmente en Bosa.
La organización nacional indígena de Colombia (ONIC) arrojo una imagen que muestra 80 pueblos indígenas organizados en la ciudad de Bogotá.
Por último, Bosa se encuentra ubicado en el suroccidente de la ciudad. Es el número 7 del distrito capital de Bogotá. Existió una ley hace muchos años que obligo a la población indígena a olvidar sus tradiciones y costumbres. Esta dice que, con el ánimo de acabar los indígenas, en 1850 el articulo 4 de la ley 22 de junio reglamento el ‘’Plan de Desindigenización’’ disolviendo los resguardos indígenas, entre ellos el de Bosa. Proceso que culmino en 1877. Más de un siglo después, en 1999, el Estado, por medio de Ministerio de Interior reconoció nuevamente a esta comunidad con Cabildo Indígena. Sin embargo, el atraso y abandono sufrido por más de 150 años dejó secuelas profundas en la comunidad, así como en su territorio.
Hoy en día la localidad cuenta con 637.529 habitantes los cuales 1573 son indígenas, esto significa que tan solo en 0,2% de la población de la Localidad de Bosa es Indígena.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
PROBLEMA PUJ: La falta de adaptabilidad de la arquitectura a nuevos perfiles y necesidades de la población
PROBLEMÁTICA ESPECIFICA: Ausencia de espacios de encuentro y unificación social para las comunidades indígenas Muiscas ubicadas en la localidad de Bosa.
PREGUNTA: ¿Por qué la población Indígena de la localidad de Bosa ha sido excluida de la conformación de los territorios de la ciudad de Bogotá, negándose espacios de encuentro y unificación social para estas comunidades?
ALCANCE DEL PROYECTO:
A partir del concepto de inclusión que se define como: Proceso dinámico, multifuncional, que posibilita a las personas inmersas en un sistema marginal (Marginación), participar plenamente del nivel de bienestar socio vital alcanzado en un país determinado. Trato de enfrentar con este proyecto de hábitat y vivienda colectiva de tipo indígena, la ausencia denunciada en las encuentras y conversaciones con la población indígena Muisca sobre la falta de estos espacios.
El alcance de este proyecto será el desarrollo completo de diseño arquitectónico de dos espacios en el parque central de Bosa. Por último, el planteamiento de un recorrido de encuentro y unificación social que lo definen como ‘’caminar tradicional’’ para los habitantes de la Localidad de Bosa y la población indígena Muisca de Bosa. Con un total de 3.9 km, es decir 85.308 km2. Además, una red de actividades a lo largo del recorrido que representan la vivencia y la praxis de la población indígena Muisca. (Alcance nivel planteamiento de espacio publico).
PROPOSITOS DEL PROYECTO:
- Generar una unión entre la población de la Localidad de Bosa y los habitantes indígenas Muiscas de Bosa. Empezando por conocer las tradiciones y costumbres indígenas. Además, no solo la población de esta localidad conozca estas tradiciones sino también los habitantes de Bogotá y Colombia.
- Lograr que la población indígena muisca pueda tener un intercambio de conocimiento y sabiduría espiritual
- Por último y lo más importante es el diseño arquitectónico de la casa del fuego y el amor. Espacio destinado para el encuentro y unificación social de la población indígena de la localidad de Bosa.
PROCESO DE CREACIÓN-INVESTIGACIÓN:
Primera fase: Como primera fase se recorrió la Localidad de Bosa, analizando cada uno de los sectores. Primero analizando Apogeo, luego Bosa Central y Occidental y por ultimo Tintal Sur y Provenir. Como conclusión se encontró el estado de cada uno de los sectores y las actividades que más sobresalían en la localidad.
Segunda Fase: En la zona a intervenir se decidió utilizar la metodología prospectiva Micmac que funciona como una herramienta de estructuración; ya que tiene como objetivo mostrar diferentes variables que influyen en el sector.
Se empezó a hacer una serie de preguntas a la población de la localidad de Bosa y también a la población indígena.
Fase tres: Se hizo un análisis con respecto a la movilidad de la localidad identificando las vías más importantes, las complementarias, las que conectan con toda la ciudad y las vías de ciclo ruta y transporte público.
Otro análisis muy importante fue el de actividades que se desarrollan en la localidad y cuáles son las que predominan, para así buscar poder buscar una conexión con el proyecto. Por último, se hizo un análisis ambiental. Se concluyó que la Localidad de Bosa está en riesgo de inundación ya que está rodeado por humedales y por ríos. Esto es importante ya que el nivel freático de la localidad es muy alto, las construcciones para esta localidad no pueden ser profundas.
Cuarta fase: Se logró un acuerdo con la población indígena de la Localidad de Bosa para formalizar reuniones y así poder tener una opinión muy acertada para el diseño arquitectónico de la casa del fuego y el amor.
Este diseño participativo logro que el desarrollo se hiciera de la mano con la población indígena y que fuera una aproximación a la realidad del proyecto. Con esto se puede decir que es un diseño con el concepto de inclusión, ya que todo esto fue en parte gracias a la ayuda de sus historias y sus tradiciones contadas por los indígenas Muiscas.
DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DEL PROCESO:
Para este proyecto se utilizaron dos instrumentos. El primero fue una metodóloga participativa y de acompañamiento constante con la población indígena de Bosa, donde cada uno de ellos compartió sus opiniones y se hizo una recopilación de todas estas para el desarrollo. Segundo la realización de encuestas a partir de la metodología prospectiva MICMAC que sirve para mirar las soluciones que deben aplicarse de forma inmediata al problema. Todo este registro está en el documento final donde muestra paso a paso el desarrollo de estos dos métodos.
PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS:
Como resultado para este proyecto es importante resaltar la generación de nuevos conocimientos. En este proyecto se busca potencializar la cultura indígena en la localidad de Bosa, además mostrar y revivir sus tradiciones y costumbres. Esto hace que la población no solo de Bosa, sino del resto del país se informe y conozca sobre esta cultura, sobre sus ideas, sus formas de pensar, sus costumbres y muchas cosas más que muestran unas ideas interesantes.
Como conclusión se espera que este proyecto sea un punto de partida para muchos proyectos sociales, ya que estas han sufrido a lo largo de los años injusticias y prohibiciones de su tradiciones y costumbres. Sería muy interesante lograr que todas las minorías étnicas tuvieran un espacio apto para el desarrollo adecuado y diferentes espacios para actividades que se puedan compartir con el resto del mundo.