Show simple item record

dc.contributor.advisorVarga, Zsófia
dc.contributor.authorTorres Quiñones, Dupperly Nirvana
dc.date.accessioned2019-08-05T19:55:37Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:10:37Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:05:28Z
dc.date.available2019-08-05T19:55:37Z
dc.date.available2020-04-16T20:10:37Z
dc.date.available2023-05-11T17:05:28Z
dc.date.created2018-11-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/103692
dc.description.abstract¿Cómo puede interpelar una canción del grupo puertorriqueño Calle 13 a una futura docente? ¿Vale la pena enseñar sin hablar, ni escuchar al otro? ¿Es preciso aprender a enseñar sin hablar con otros/as, ni escucharles? En la vida académica pareciera haber mayor atención al proceso de aprender a escribir y leer que a hablar o escuchar, pero ¿este esquema aplica también en las clases de un programa de formación docente? ¿qué estrategias didácticas usan los profesores de este programa para formar a sus estudiantes en su lengua materna? En respuesta a una reflexión pedagógica sobre la estandarización de los currículos y programas de las licenciaturas por parte del Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución 02041 del 3 de febrero de 2016 "por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado" (MEN, 2016, Hoja No. 1), se evidencia, como resultado de esta investigación, la ausencia de un componente responsable en un plan de estudios de formación docente sobre la competencia discursiva oral de la lengua materna -indispensable para ejercer la docencia-. El presente estudio comprende la perspectiva lingüístico-didáctica y discursiva de la oralidad para, primero, pensarla dentro de la comunidad textual que el profesor y decano Luis Peña (2008) considera como espacio para todo tipo de intercambios comunicativos y, segundo (e irónicamente), hablar con ella mediante la escritura. Ahora bien, al ser la competencia discursiva oral el método más recurrente para compartir ideas en esta comunidad, y tan trascendental para cualquier proceso educativo (según varios autores citados en la investigación) es inconcebible imaginarse un programa de licenciatura que no la acoja como merece. Precisamente, el objetivo principal de esta investigación es identificar las acciones didácticas empleadas por tres formadores docentes del componente de lengua materna de la Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés de la Pontificia Universidad Javeriana –Bogotá-. Además, el desarrollo del presente trabajo investigativo involucra la aplicación de conceptos fundamentales del campo de la pedagogía y la lingüística, y de instrumentos de recolección de datos como la bitácora y la entrevista semiestructurada. Para ello, este proyecto se enmarca en un enfoque de tipo cualitativo, bajo el paradigma interpretativo y su diseño se plantea como no experimental y descriptivo.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCompetencia discursiva oralspa
dc.subjectEnseñanza de la oralidadspa
dc.subjectFormación inicial docentespa
dc.subjectEnseñanza de lengua maternaspa
dc.subjectOralidadspa
dc.subjectDialogicidadspa
dc.subjectPerspectiva lingüístico-discursivaspa
dc.subjectDidáctica de la oralidadspa
dc.titleReflexiones sobre la enseñanza de la oralidad a docentes en formación inicial : una reivindicación de la oralidadspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta de Autorización de la autora.pdf9.917Mbapplication/pdfView/Open
Carta de Autorización de la directora.pdf5.150Mbapplication/pdfView/Open
Reflexiones sob ... ralidad_Nirvana_Torres.pdf10.28Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP