La novela gráfica, o cómic underground, es uno de los grandes pilares sobre los que se sostiene la cultura de los cómics y las historietas. Se puede decir que la traducción de cómics responde a una necesidad social de compartir tanto conocimientos como también historias a través del mundo entero. La editorial Televisa publicó en 2019 la edición Deluxe traducida al español de la obra Watchmen, de Alan Moore. Esta edición cuenta con una recopilación de los 12 tomos de la obra. Con la lectura de esta, surgió la problemática de que la traducción al español no parecía transmitir adecuadamente las intenciones del autor basándose en el contexto dentro de la obra misma. Por esta razón, en esta investigación se propuso realizar un análisis traductológico de algunos diálogos del noveno capítulo de esta novela gráfica teniendo en cuenta los distintos métodos de traducción existentes propuestos por Newmark (1988), y las técnicas de traducción para fragmentos más pequeños de la obra que fueron descritos por Molina (2004). El análisis demostró que en los diálogos predomina el método de traducción literal, lo que causa que en ocasiones no se entienda el sentido del texto. Debido a esto, se propuso una traducción alternativa de los diálogos seleccionados que estuviera enfocada en la traducción semántica y que tuviera en cuenta los elementos extralingüísticos de la traducción subordinada. Se concluyó que para traducir una novela gráfica es necesario tener en cuenta tanto los métodos y técnicas a utilizar, como también los elementos no verbales con los que se cuenta la historia, tales como el espacio, las imágenes y las narrativas visuales para poder transmitir adecuadamente las intenciones del autor y el contexto de los personajes.