El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá
O racismo cotidiano na universidade colombiana desde a experiência vivida pelos estudantes negros em Bogotá
Ver/
Autor
Quintero Ramírez, Óscar; Universidad del Rosario
Profesor Principal, Escuela de Ciencias Humanas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
O presente artigo expõe resultados de pesquisa sociológica sobre os preconceitos raciais nas universidades colombianas. Entende-se o racismo como processo social e, baseado em trabalho empírico de tipo qualitativo a partir de entrevistas em profundidade, o artigo se aproxima do racismo cotidiano vivido pelos jovens que estudam nas universidades bogotanas e que são racializados como negros ou negras de acordo com as construções da alteridade racial na Colômbia. Os principais mecanismos de manifestação do racismo e as discriminações, identificados na pesquisa são exprimidas de maneira sutil ou a partir de eufemismos e tendem a gerar e reproduzir uma suposta inferioridade e subordinação dos estudantes negros nas universidades de Bogotá, de maneira paradoxal frente aos valores e princípios de universalidade e meritocracia encontrados nas origens próprias do ethos universitário no país.El presente artículo expone los resultados de una investigación sociológica sobre las discriminaciones raciales en las universidades colombianas. Se entiende el racismo como un proceso social, y con base en un trabajo empírico de tipo cualitativo a partir de entrevistas en profundidad, el artículo se aproxima al racismo cotidiano vivido por jóvenes que estudian en las universidades bogotanas y que son racializados como negros o negras de acuerdo con las construcciones de la alteridad racial en Colombia. Los principales mecanismos de manifestación del racismo y de las discriminaciones identificados en la investigación, se expresan de manera sutil o a partir de eufemismos y tienden a generar y reproducir una supuesta inferioridad y subordinación de los estudiantes negros en las universidades de Bogotá, de manera paradójica frente a los valores y principios de universalidad y meritocracia que se encuentran en los orígenes mismos del ethos universitario en el país.
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
AVANCE EN EL DISEÑO DE UN PÉPTIDO BLOQUEADOR DEL RECEPTOR OPIOIDE KAPPA 2 HUMANO
Beltrán Velásquez, Sonia Viviana; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Fajardo G., Diego; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Hernández Morales, Adriana; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Jiménez, Mónica Bibiana; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Mantilla, Bernardo; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Moya G., Paola; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Palacios Morillo, Eliana Patricia; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; París B., Carolina; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Rodríguez Zuluaga, Javier; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Rojas, Juan Diego; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Sánchez Ojeda, Federico; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Suárez Franco, Christian; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Velásquez Álvarez, Álvaro Andrés; Estudiante Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Restrepo D., David X.E.; Profesor Departamento de Bioquímica y Nutrición Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, BogotáSe evaluó la posibilidad de predecir una probable estructura secundaria para el Receptor Opioide Kappa 2 humano tomando como base la secuencia de aminoácidos del Receptor Opioide Kappa 1 humano. La estructura predicha ... -
Adaptación al castellano de la Centrality of Event Scale (CES)
Fernández Alcántara, Manuel; Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc). Universidad de Granada (España); De los Santos-Roig, Macarena; Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de Granada (España); Pérez-Marfil, Mª Nieves; Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Universidad de Granada (España) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc). Universidad de Granada (España); Catena-Martínez, Andrés; Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc). Universidad de Granada (España); Pérez-García, Miguel; Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Universidad de Granada (España) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc). Universidad de Granada (España); Martí-García, Celia; Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada (España); Cruz-Quintana, Francisco; Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Universidad de Granada (España) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc). Universidad de Granada (España)La “Centrality of Event Scale” (CES) es un instrumento utilizado para evaluar la centralidad que tiene una determinada experiencia en la persona. Estudios previos muestran que la centralidad es un constructo altamente ... -
Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y su relación con complicaciones perioperatorias: revisión de la literatura
Ruiz Morales, Álvaro; Pontificia Universidad Javeriana; Hidalgo Martínez, Patricia; Pontificia Universidad Javeriana; Sánchez Mejía, Sandra I.; Pontificia Universidad Javeriana; Perea Bello, Ana H.; Pontificia Universidad Javeriana; Segura Salguero, Juan Camilo; Pontificia Universidad Javeriana; Chavarriaga Soto, Julián; Pontificia Universidad Javeriana; Valencia Peña, Maury; Pontificia Universidad Javeriana; Rodríguez Salazar, Catalina; Pontificia Universidad Javeriana; Ruiz Delgado, Julio A.; Pontificia Universidad Javeriana; Chaparro de Reyes, Laura Catalina; Pontificia Universidad JaverianaEl objetivo de este artículo es revisar la importancia del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) en la población que va a ser llevada a cirugía y cómo detectar en el preoperatorio a pacientes con riesgo ...