Esta tesis de maestría es un análisis y un recuento detallado de las relaciones que han existido entre los sistemas y dispositivos de educación musical con mi subjetividad y mi salud, con el ánimo de esbozar arquetipos y nuevos cuestionamientos, que permitan construir un discurso sobre pedagogía musical saludable a la luz de mi experiencia de vida.
En su desarrollo, el método auto etnográfico y la historia de vida confluyen en una “autobiografía musical” que me permite preponderar las categorías Canon, Eros y Auto Pedagogía, en una amalgama de disertaciones alrededor del yo y la cultura, en constante interrelación con el deseo. Así, se llega a concluir que la atención, el reconocimiento y el cuidado de las manifestaciones singulares del querer, se erigen como eje primordial de una pedagogía autónoma, consecuente, plural e incluyente.