Las analogías han servido, a lo largo de la historia del pensamiento científico, como estrategias para explorar diversos problemas y orientar el proceso de descubrimiento. El propósito de este artículo es presentar los resultados de la investigación realizada con un grupo de 12 niños de Sexto Grado del Colegio Holístico Campestre (de Cajicá, Cundinamarca) en el área de ciencias naturales en torno al modo como las analogías facilitan la formación de hipótesis científicas novedosas por parte de estos niños. Antes de proceder a la intervención, se examinaron las principales teorías existentes sobre el razonamiento analógico -tanto las cognitivistas (Gentner, Holyoak, Thagard) como las no cognitivistas (Mill, Perelman, Copi)-, en orden a construir un marco conceptual amplio que permitiera caracterizar el razonamiento analógico, comprender sus diversos tipos y procesos, los criterios que es preciso construir para la evaluación de este tipo de razonamiento , y, sobre todo, el vínculo que las analogías tienen con la formación de hipótesis en el campo de las ciencias naturales. La metodología incluyó una prueba piloto, con un grupo diferente al intervenido, a partir del cual se perfeccionó el plan de la intervención. Se usó una metodología experimental formativa de corte microgenético consistente en la observación de cambios cognitivos en cortos períodos de tiempo, según la propuesta desarrollada por Puche y Ossa (Cfr. Puche y Ossa, 2006). Puesto que se trata de una investigación educativa, su finalidad es la de ofrecer alternativas para el uso de las analogías en una enseñanza de las ciencias naturales que parta de la formación de hipótesis por parte de los propios aprendices.