Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorNait-Abdallah, Rabie Mohamed
dc.contributor.advisorSuarez Venegas, Daniel Ricardo
dc.contributor.authorÁngel Lasso, Juan David
dc.contributor.authorBetancourt Espinel, Alejandro
dc.contributor.authorBravo Quiroga, July Andrea
dc.date.accessioned2018-10-31T13:07:21Z
dc.date.accessioned2020-04-16T17:01:55Z
dc.date.accessioned2023-05-11T14:53:00Z
dc.date.available2018-10-31T13:07:21Z
dc.date.available2020-04-16T17:01:55Z
dc.date.available2023-05-11T14:53:00Z
dc.date.created2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/100038
dc.description.abstractLa presente investigación introduce una metodología llamada Electricidad Esbelta, la cual implica un cambio de paradigma en la prestación del servicio de energía eléctrica. Por medio de estrategias de control de la demanda energética, caracterización de los usuarios de una población, según sus comportamientos de consumo, y desagregando el servicio general en varios servicios agrupados por usos similares, se presenta una alternativa para brindar soluciones de energización en poblaciones sin acceso a la electricidad. Adicionalmente se diseñó un modelo de comparación para el caso de Colombia evaluando la favorabilidad en costos de generación de energía eléctrica, empleando la metodología diseñada frente a la solución que propone actualmente el ministerio de minas y energía, y la unidad de planeación minero energética (UPME) para poblaciones sin servicio de energía eléctrica, teniendo en cuenta una evaluación con celdas fotovoltaicas, para fomentar el uso de energías limpias. Así mismo se presenta el impacto de la metodología diseñada, dentro del marco regulatorio colombiano, demostrando que las regulaciones actuales para identificar elementos dentro de ésta que limiten la aplicación de soluciones alternativas, que pueden resultar mejores, visto desde el papel de una compañía que opera la red. Según los resultados obtenidos, se determinó que es posible presentar una alternativa de energización por medio de la metodología Electricidad Esbelta, con un servicio de calidad y favorable para las zonas con más déficit de cobertura en Colombia. Adicionalmente se presenta una herramienta para estimar la demanda de energía en una población cualquiera.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectElectricidad esbeltaspa
dc.subjectEstrategias de control de la demandaspa
dc.subjectEstimación de curva de demandaspa
dc.subjectZonas no interconectadasspa
dc.titleDiseño de un modelo para la reducción de costos de generación eléctrica en poblaciones sin acceso a la electricidad en Colombiaspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
Juan Ángel, Jul ... ndro Betancourt_Cartas.pdf390.7Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
Juan Ángel, July Bravo, Alejandro Betancourt.pdf2.076Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP